Notas de Prensa

 
 

Sebastián Benavides, presidente de proEXPLO 2023: “La inteligencia artificial ha venido a cambiar paradigmas”

 

 

  • 14 de junio de 2023

Sebastián Benavides, presidente de proEXPLO 2023: “La inteligencia artificial ha venido a cambiar paradigmas”

  
 

* El geólogo peruano, que lideró uno de los encuentros de exploración minera más grandes e importantes de la región, destaca que “la IA ayuda a los geólogos a tomar decisiones más informadas, pero no hace el trabajo por ellos”.

El pasado 8, 9 y 10 de mayo se realizó en Lima (Perú) el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, proEXPLO, el cual superó las expectativas de sus organizadores.

“Ha sido el encuentro más grande de toda su historia, con más de 2.000 asistentes presenciales, lo que evidentemente nos llena de satisfacción”, manifestó Sebastián Benavides, geólogo y presidente de proEXPLO 2023.

En su calidad de anfitrión le tocó interactuar con académicos, ejecutivos de compañías mineras, estudiantes, startups y autoridades. Además, presenció las charlas magistrales que se dieron y recorrió la feria tecnológica dispuesta para los participantes.

Con toda esa información, entrega su visión respecto a lo que está ocurriendo en la minería, y cómo visualiza el futuro en el mundo de las exploraciones.

Después de todo lo visto, conversado y escuchado, ¿Cuál es su diagnóstico sobre el negocio de la exploración minera en Perú?

La inversión en exploración minera en Perú viene creciendo desde la pandemia a un buen ritmo. De hecho, el año pasado la inversión aumentó más que el promedio global, sin embargo, esto hay que analizarlo en el contexto del retroceso que tuvimos en 2020 a causa de la pandemia del Covid-19, del cual aún no llegamos a recuperarnos.

En 2017 éramos los primeros de la Región, hoy somos terceros, detrás de Chile y México. Si bien hemos crecido y hemos mejorado a partir de 2020, esto ha sucedido en medio de un mundo donde la inversión en exploraciones ha crecido notoriamente a nivel global, y en el cual, lamentablemente, hemos perdido competitividad.

Esto último por dos motivos: las demoras para obtener permisos ambientales en proyectos tempranos, los cuales puede tardar hasta un año y medio, y la percepción negativa de la minería en ciertos sectores de la población en el país. Estamos trabajando para conectar más con la sociedad y hacer más evidente el aporte que brindamos a Perú y al mundo. Ganar más confianza es uno de los grandes desafíos.

¿Cuáles serían sus conclusiones más relevantes de esta edición de proEXPLO y que las compañías mineras deberían tomar en cuenta?

Primero, que hay mucha energía y confianza aún hacia la exploración minera en Perú. Existe una fuerza grande de proyectos avanzando e importante inversión en exploración. Se han presentado buenos avances de distintos proyectos y planes importantes a futuro.

En segundo lugar, que los principales proyectos nuevos en desarrollo vienen de otros países y lamentablemente hemos visto pocos proyectos nuevos siendo presentados en Perú. Claramente los permisos ambientales para los proyectos tempranos están frenando los avances en este frente.

Por último, el tema de elementos críticos. Tuvimos un par de charlas magistrales sobre esto. El cobre sigue siendo uno de estos elementos por su importante rol en la transición de energías renovables. En Perú tenemos una muy buena cartera de proyectos en cobre, pero todavía hay mucho por hacer para entender el potencial del país en otros elementos críticos que se han explorado menos, como el Litio o Tierras Raras.

¿Qué tecnologías se están implementando con fuerza en el mundo de la exploración minera y seguirán siendo tendencia los próximos años?

Por un lado, se está desarrollando fuertemente el avance de distintas tecnologías especializadas en geoquímica, geofísica, geología espectral, etc. Varios de estos casos fueron presentados en charlas de proEXPLO y además muchas tecnologías se presentaron en la feria comercial.

Por otro lado, se están desarrollando avances importantes en campos de manejo de data, inteligencia artificial y machine learning para poder conectar todos estos distintos campos y poder analizar más datos, con más dimensiones de una manera más asequible para el ser humano.

El rol del geólogo va a ir cambiando a raíz de esto, porque cada vez contará con más herramientas y será más eficiente a la hora de administrar sus datos. Será más eficiente a la hora de recolectar la data y tendrá más tiempo para interpretarla.

La Inteligencia Artificial (IA) ayuda a los geólogos a tomar decisiones más informadas, pero no hace el trabajo por ellos. Los geocientíficos trabajamos en un mundo con mucha incertidumbre y poca información, por lo tanto, herramientas como éstas son muy valiosas para nosotros.

¿Cómo percibe la adopción de este tipo de nuevas tecnologías por parte compañías mineras de Perú y Latam?

Como en todas las industrias, existen empresas que están en una etapa donde adoptan estas tecnologías más temprano que otras. La industria minera, en general, puede que vaya más lento que otras industrias en ciertos aspectos, pero cuando se observan resultados positivos, todas las empresas mineras rápidamente se suman al cambio.

Los equipos de exploraciones deben estar más dispuestos a adoptar estas tecnologías y aplicarlas, pues podrían terminar en ayudarnos en nuestra búsqueda por un descubrimiento. Si bien con la IA todavía hay un cierto recelo o falta de entendimiento, poco a poco se ve una mayor confianza y expectativas en su contribución. Claramente, la IA ha venido a cambiar paradigmas de lo que se puede lograr y estamos recién rasguñando la superficie.

¿Qué piensa de las nuevas generaciones de geólogos que están entrando al mercado laboral y cómo cree que van a impactar la forma de trabajar actual?

Me da mucho gusto ver que las nuevas generaciones son mucho más diversas e inclusivas, lo que va a incidir positivamente en la manera que exploramos y traerá mayor diversidad de pensamiento. Esto fue evidente en la cantidad de participación femenina entre los participantes jóvenes de proEXPLO.

El geólogo que ahora se incorpore a la industria va a tener que navegar en un momento relativamente confuso, donde deberá balancear el importante trabajo de campo y ganar experiencia en las rocas con el constante avance en softwares, tecnologías y bases de datos. Ambos son cruciales para su desarrollo a futuro.

Los nuevos geocientíficos deben entender, al menos a un nivel base, las distintas geociencias para comprender cómo todas están interconectadas y poder hacer buenas interpretaciones. Pero, hay cosas básicas que aún no han cambiado como la pasión por este trabajo, la curiosidad constante y el trabajo en equipo. Sin eso, la geología pierde toda su magia.

¿Cuáles cree que son los principales factores que ponen en riesgo el éxito en exploración minera en Perú y Latinoamérica?

Los permisos ambientales y la burocracia, porque las ganas de invertir y el potencial geológico están. El 80% de los proyectos de exploración no están avanzando por esta razón. La principal barrera es ésta y el desafío es poder unirnos como industria, sociedad y Estado para avanzar de manera mucho más expedita.

Fuente: Minería Chilena

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

William X. Chávez Jr: El viaje de campo a Cerro Verde y Quellaveco nos permitió analizar las diferencias geológicas entre ambos yacimientos

 

 

  • 23 de mayo de 2023

William X. Chávez Jr: El viaje de campo a Cerro Verde y Quellaveco nos permitió analizar las diferencias geológicas entre ambos yacimientos

  
 

William X. Chávez Jr., profesor de ingeniería geológica y geología económica en New México School of Mines, lideró uno de los viajes de campo que se realizaron en el marco del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En este participaron 23 profesionales, quienes conocieron la riqueza geológica de las modernas minas de Cerro Verde y Quellaveco, ubicadas en el sur del Perú. En la siguiente entrevista nos cuenta algunos detalles de esta importante experiencia.

¿Cuáles fueron los objetivos del viaje de campo a Cerro Verde - Quellaveco?

Los objetivos de las visitas técnicas fueron aprender sobre los puntos sobresalientes de la geología económica de los yacimientos y los procesos de la evaluación geológica de ellos, y también sobre las consideraciones en la génesis de estos yacimientos, con énfasis en compararlos con otros sistemas tipo pórfidos de Cu-Mo. Lo que se busca, por último, es la aplicación de estos objetivos en la exploración minera y mejorar nuestro entendimiento sobre las características geológicas y geoquímicas de estos yacimientos metalíferos.

¿Cuáles fueron los logros o lecciones aprendidas tras este viaje?

Tal vez, lo más destacable de estas visitas fue el poder reconocer que hay diferencias geológicas importantes entre estos tipos de yacimientos, a pesar de que ellos pertenecen a la misma clasificación de “pórfidos de Cu-Mo”. Estas diferencias son importantes, tanto en las formas en las cuales reconocemos y descubrimos estos yacimientos, como en evaluar las perspectivas económicas de prospectos de pórfidos.                                                                                                     

¿Qué aspecto resaltaría como lo más relevante de esta experiencia?

Lo mejor de todo y más relevante en estas visitas ha sido la oportunidad de observar características claves en los pórfidos, y de discutir - como un grupo de geólogos - estas características y sus aplicaciones a la exploración minera. Las discusiones eran realmente las partes más fructíferas del curso, especialmente entre los participantes y los geólogos en las faenas mineras. El aprendizaje más amplio y significativo tuvo lugar en estas discusiones durante y después de cada visita.

¿Qué oportunidades de mejora sugeriría para próximos viajes de campo?

Para mejorar la experiencia de los participantes sería bueno anticiparse a los requerimientos y reglas para entrar a la minera. Se entiende que estos procesos son algo complejos y resultan en demoras largas al realizar las visitas, pero si hubiera manera de reducir estos aspectos al ingreso de las minas y de dedicar más tiempo a las visitas técnicas, sería una ventaja para los participantes y también para los geólogos en las faenas  mineras. Es mejor mirar a las rocas que al papeleo.

¿Cuál es su opinión sobre el avance de la exploración minera en el Perú?

La minería es clave en el desarrollo continuo del Perú, y la inversión en exploración minera y minería es un componente crítico en el futuro de la producción de metales y productos mineros no metálicos peruanos. De modo que, las empresas de exploración nacionales e internacionales reconocen que las perspectivas de descubrimiento son buenas en el país, aprovechando la extensa e impresionante historia de minería en el Perú. Por eso, se mantiene favorable el país tanto por inversión como por descubrimientos, tomando en cuenta los aspectos sociales, gubernamentales y ambientales que están asociados con cualquier programa de exploración y, finalmente, con el desarrollo de una mina.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Expertos detallan las principales habilidades que deben desarrollar los futuros geólogos

 

 

  • 23 de mayo de 2023

proEXPLO 2023: Expertos detallan las principales habilidades que deben desarrollar los futuros geólogos

  
 

De acuerdo con Sebastián Benavides, presidente del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) entre las habilidades necesarias para desempeñarse como geólogo de exploración minera es importante resaltar el conocimiento multidisciplinario para integrar datos y una base sólida de trabajo de campo.

“Es importante especialmente en geólogos jóvenes, encontrar el balance de poder entender la parte de la data, sin perder la importancia de ir a campo, ver las rocas y cómo conectar ambas”, indicó Benavides, quien se desempeña como Discovery Manager de Perú y Ecuador en Anglo American.

Explicó que si bien un profesional no puede saberlo todo y tiene que trabajar con equipos diversos, este debe tener el entendimiento suficiente para conversar con los especialistas. Además, contar con una base sólida de campo es fundamental, ya que hoy existen muchas vías que pueden reducir las visitar al campo comparado con lo que se hacía antes.

Por otro lado, comentó la relevancia de la investigación, por ejemplo, al elaborar una tesis de licenciatura, maestría o doctorado, pues ello enseña a los profesionales a recopilar una gran cantidad de datos, procesarlos, sintetizarlos, sacar tus conclusiones y luego proceder a comunicarlos.

“Esa es una habilidad que, por mi parte, desde el lado de la industria, es lo que busco en cualquier persona que pueda entrar a un programa que yo lidere: Pensamiento crítico, capacidad de trabajar en equipo y comunicación”, señaló Benavides.

Esta reflexión se dio como parte de la mesa redonda denominada “Academia e investigación en geociencias en el Perú”, desarrollada en proEXPLO 2023, por lo que se contó también con los aportes de otros destacados profesionales.

Por su parte, Antonio Arribas, geólogo con amplia trayectoria en investigación, opinó que lo más relevante para un geólogo de exploración y minería no es la habilidad técnica, sino la disposición y pasión por el trabajo.

“Disposición, actitud, pasión por las rocas, eso es lo primero. Después, la formación, educación básica, en un amplio rango. Esa es la base, la disposición y el conocimiento básico; y luego, la experiencia en el terreno, conocer el campo”, afirmó Arribas.

Desde la perspectiva de Silvia Rosas, jefe de la carrera de Ingeniería Geológica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es cierto que la pasión por la carrera es básica, así como los demás aspectos mencionados por Benavides; sin embargo, ella consideró clave que los docentes tengan un nivel académico alturado.

“Un programa puede tener todos los ingredientes que han mencionado que son tan importantes, pero para mí lo más importante es combinar en la enseñanza un núcleo de profesores - investigadores, que han concluido su carrera en instituciones de primerísimo nivel con un posgrado realmente de valor y que estén acostumbrados a hacer investigación”, refirió Rosas.

Finalmente, David Cooke, director del Centro de Depósitos Minerales y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tasmania, reforzó los beneficios de formar en investigación a los futuros geólogos.

“La investigación nos enseña el pensamiento crítico, nos lleva a las preguntas sobre lo que significa un resultado, cómo aplicamos lo aprendido, etc., lo cual es muy importante para la exploración de minerales: entender y tener esta mente curiosa”, refirió Cooke.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

.
 

Presentan informe sobre 50 lecciones aprendidas de la conflictividad social en la minería peruana

 

 

  • 23 de mayo de 2023

Presentan informe sobre 50 lecciones aprendidas de la conflictividad social en la minería peruana

  
 

 

Tras los fuertes conflictos sociales relacionados con el sector minero acontecidos en el año 2022, Jorge James, consultor empresarial, decidió recopilar una serie enseñanzas en su trabajo titulado “50 lecciones aprendidas de la conflictividad social en la minería peruana”, el cual presentó durante el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Aproximadamente hace un año, yo pensé en que, de todo lo que estaba pasando, algo se puede aprender, debe haber lecciones que extraer. Pero no había un solo documento que recopile todas estas lecciones, habían varios documentos dispersos que habían publicado las mineras o consultores, pero no había nada que lo resumiera y eso es lo que yo traté de hacer”, explicó James.

El 2022 fue un año muy difícil, como mencionó en su exposición, se dio el bloqueo de Las Bambas y el corredor minero del sur, el bloqueo de Cuajone, el intento de bloqueo a Antamina, ataque a Hochschild en Pallancata, incendio del campamento del proyecto Azuca, y el incendio del campamento de Los Chancas. Por lo que James empezó a trabajar en la recopilación de lecciones de manera estructurada.

Su trabajo organiza las 50 lecciones en 11 temas claves. “La idea es que este sea un documento vivo sobre el cual cada empresa o consultor pueda continuar construyendo y sea un cuerpo de conocimiento para el sector minero”, indicó.

A continuación, detallamos los 11 temas:

  1. Estrategia de relaciones comunitarias, que contiene 7 lecciones. El autor señala que son temas básicos que proporcionan una guía de trabajo y evitan problemas a futuro.
  2. Equipo de relaciones comunitarias, sobre lo cual hay 4 lecciones, y se resalta la importancia de dedicar tiempo y recursos a efectuar una buena selección de personal y capacitarlos adecuadamente.
  3. Proceso de negociación, que aborda 6 lecciones. “Se debe tener un check-list” para planificar reuniones, y líneas rojas que no se deben cruzar. También trabajar estrechamente con el departamento legal con personal especializado en tratos con comunidades”, enfatizó James.
  4. Seguimiento y control del cumplimiento de acuerdos, sobre lo cual se encuentran 4 lecciones, y James sugirió usar un software apropiado para una respuesta más rápida y facilitar el control.
  5. Temas de etapas iniciales de la mina, que contiene 7 lecciones y permite evitar futuros conflictos, ya que los beneficios que puede brindar una empresa son distintos de acuerdo a la etapa en la que se encuentren, ya sea exploración, construcción o producción, por ejemplo.
  6. Infraestructura y camino de acceso a la mina, sobre lo cual hay 4 lecciones y se recomienda planificar la infraestructura para prevenir problemas, ya que los bloqueos a la mina son la principal arma de presión para presentar reclamos.
  7. Desarrollo local, que aborda 6 lecciones, y permite aclarar que la mina no puede emplear o dar contratos a todos.
  8. Temas ambientales con impacto social, sobre lo cual hay 3 lecciones, y resalta que no se debe dejar cabos sueltos en temas ambientales que puedan convertirse en motivo de reclamo social.
  9. Otros impactos sociales cuando la empresa establece sus oficinas en una ciudad pequeña (no rural), respecto a lo cual se considera 2 lecciones para evitar que la población local se sienta agraviada o menospreciada.
  10. Comunicaciones, tema en el que aborda 4 lecciones que se deben considerar con la relevancia que amerita, ya que  los antimineros o “buscadores de renta” son muy efectivos en sus comunicaciones, no hay que permitirles que su discurso se imponga.
  11. Actividades ilegales y violencia en las protestas, tema en el que hay 3 lecciones. “Donde se asienta la minería ilegal (o cualquier otra actividad ilegal), se normaliza la corrupción y la violencia”, advirtió James.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

John Hayes: Cooperar en lugar de coaccionar es la vía para lograr la formalización minera a largo plazo

 

 

  • 23 de mayo de 2023

John Hayes: Cooperar en lugar de coaccionar es la vía para lograr la formalización minera a largo plazo

  
 

 

De acuerdo con el estudio “¿Coaccionar o no coaccionar? Evaluación de las estrategias estatales para regular la minería artesanal y de pequeña escala”, hubo un aumento radical de la Minería artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) desde el auge de las materias primas en la década del 2000, con una fuerza laboral que llega a más de 44 millones de personas en 77 países en el mundo.

Presente en el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), el coautor John Hayes expuso que en América del Sur las estrategias estatales para implementar la regulación varían ampliamente, teniendo a Bolivia, Guyana y Brasil como los países que apuestan por estrategias cooperativas para incluir el aporte de los mineros informales en la aplicación de políticas para aumentar el cumplimiento.

Mientras tanto, países como Perú, Colombia y Ecuador implementan estrategias coercitivas en diferentes grados como políticas de mano dura para aumentar el cumplimiento y a menudo apuntan a la erradicación de la actividad misma, encontrando mayor resistencia de los operadores que prefieren seguir actuando bajo la informalidad.

Para el coordinador de Investigación del Programa de Gobernanza de Recursos Extractivos de la Universidad de Calgary, después de veinte años de expansión de la MAPE, aún se carecen de modelos y evidencia que permitan comprender cuáles son las estrategias políticas más efectivas al abordar los desafíos creados por los mineros informales.

“Nuestro artículo propone un modelo secuencial para explorar las interacciones entre el Estado y los mineros informales, usando su capacidad para recaudar ingresos fiscales como indicador de su efectividad en la regulación minera, es decir, el poder del Estado para hacer cumplir mejores prácticas en un sector que actuaría fuera de la ley”, añadió.

Con base en el modelo, afirmó que “la cooperación no causa la declinación de la informalidad en el corto plazo, pero puede motivar beneficios y cumplimientos en el largo plazo”, mientras que “la coerción reduce la informalidad en el corto plazo, pero resulta ser una táctica demasiado costosa y requiere constante supervisión y vigilancia”.

Dicho esto, complementó que “en el largo, a los Estados les va mejor cooperando con los mineros informales, en lugar de coaccionarlos”, pues esto les permite atender de mejor manera los problemas de origen socioambiental, fiscal y laboral, evitando así que la actividad minera informal se esparza a áreas lejanas de la presencia de la autoridad.

Asociación multiactor es clave

Asimismo, remarcó que la producción de regulaciones políticas efectivas necesita de la asociación entre el gobierno, empresariado y sociedad civil, así como del conocimiento profundo de la actividad de la MAPE, comprendiendo sus técnicas, implementaciones, gentes, rutinas y cadena de suministro en diferentes ubicaciones geográficas.

“La asociación también puede contribuir a identificar intereses comunes y entender qué tipos de incentivos se pueden gestar para la formalización, lo que requiere de la presencia institucional para regular la actividad, afirmar la legitimidad y autoridad del Estado y crear empleo alternativo para disminuir la alta dependencia a la minería”, enfatizó John Hayes.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Stephanie Mrozek: Antamina es el depósito de skarn más grande del mundo y contiene recursos de 2,370 Mt

 

 

  • 19 de mayo de 2023

Stephanie Mrozek: Antamina es el depósito de skarn más grande del mundo y contiene recursos de 2,370 Mt

  
 

 

“Antamina es el yacimiento de skarn más grande del mundo y está rodeado de un complejo intrusivo multifásico, alargado, de dirección noreste-suroeste y estructuralmente controlado”, aseveró Stephanie Mrozek en la conferencia magistral «Actualización geológica de Antamina», durante el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Doctorada en Geología Económica tras aprobar su tesis «El depósito gigante de Antamina, Perú: secuencia intrusiva, formación de skarn y mineralización», la geóloga senior razonó que el gran tamaño está relacionado con las intrusiones fértiles inusualmente abundantes y su emplazamiento consecutivo hacia el suroeste en las rocas carbonatadas de las formaciones Jumasha y Celendín a profundidades favorables de 4.6-3.5 km.

“Los skarns son una fuente importante de cobre, oro, zinc, plomo y plata. En ese sentido, Antamina cuenta con recursos de 2,370 millones de toneladas, con un promedio de 0.87% Cu, 0.72% Zn, 10.6 g/t Ag y 0.02% Mo, al 31 de diciembre de 2015. La huella del skarn mide aproximadamente 3 km por 1.5 km y los resultados de perforación indican que el skarn permanece abierto a profundidades superiores a los 2.2 km”, arguyó.

Cuatro centros de pórfido

Con base en sus profundas pesquisas, la geóloga con 16 años de experiencia remarcó que la geometría del yacimiento de Antamina está controlada en gran medida por un sistema de fallas con rumbo noreste-suroeste, el cual experimentó una dilatación de aproximadamente 10 millones de años, lo que permitió que el magma ascendiera y los fluidos hidrotermales formaran skarns en las rocas de la pared de carbonato circundantes.

“Antamina posee 4 centros de pórfido multifásico: Oscarina, Taco, Usupallares y Condorcocha. Cada centro comprende fases de pórfido temprano, intermineral y tardío. Todas las fases contienen vetas de stockwork, cuya abundancia disminuye de temprano a tardío. Los gráficos de elementos múltiples de las muestras menos alteradas muestran patrones típicos de los magmas de arco, y la mayoría muestran una química similar a la de la adakita”, puntualizó.

Combinación de factores geológicos

Para Stephanie Mrozek, una combinación extraordinaria de factores geológicos optimizó la formación de skarn en Antamina, cuya profundidad de emplazamiento del pórfido de aproximadamente 4.6-3.5 km “es buena para la exolución efectiva del agua de los magmas y la posterior liberación de estos fluidos fuera de las cámaras de magma”.

De este modo, precisó que las intrusiones se emplazaron en un paquete de roca carbonatada reactiva, de al menos 2 km de espesor, lo que contribuyó a la extensa gama vertical de skarns en Antamina; y que al menos 10 intrusiones fértiles están presentes según lo indicado por su química, texturas de pórfido y la abundancia de vetas de stockwork de cuarzo.

Distribución del emplazamiento

Asimismo, explayó que la distribución del emplazamiento del pórfido es otro factor importante que contribuye al tamaño del skarn, pues el patrón de distribución joven de las intrusiones, desde Taco hasta Usupallares, aseguró una fuente continua de rocas carbonatadas para reaccionar con fluidos hidrotermales, generando así un nuevo skarn con cada pulso de pórfido, los cuales se fusionaron para formar un cuerpo de skarn continuo de 3 km de largo.

“Los efectos combinados de rocas anfitrionas favorables, múltiples intrusiones fértiles y su distribución en el espacio-tiempo son probablemente las razones principales de la formación de este skarn gigante. Por el contrario, un centro intrusivo relativamente fijo produciría un skarn más pequeño debido al efecto de confinamiento de las rocas hospedantes menos reactivas en los fluidos hidrotermales”, explicó Stephanie Mrozek.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

.
 

Mario Huapaya: La exploración minera es el momento crucial para empezar con la aplicación de los criterios ASG

 

 

  • 19 de mayo de 2023

Mario Huapaya: La exploración minera es el momento crucial para empezar con la aplicación de los criterios ASG

  
 

En el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), Mario Huapaya, consultor senior en Minería del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), puso énfasis en la importancia de incorporar los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) desde la etapa de exploración minera, ya que sentará las bases para el crecimiento futuro del proyecto.

“En exploración no hay una inversión enorme como cuando empiezas a explotar, pero es el momento crucial donde empezar con los criterios ASG porque es el primer pie que llega a la comunidad o el espacio donde se va a realizar la inversión”, señaló Huapaya.

Continuó explicando que trabajar abordando el enfoque ASG permite que las empresas sean más sostenibles y, además, las favorece para temas de financiamiento, ya que los bancos y fondos de pensiones internacionales están cada vez más alertas sobre dónde colocan sus inversiones y si esas empresas están cumpliendo con los derechos humanos, temas de género, cuidado del ambiente, etc.

Respecto a ello, Ana Amar, directora regional de Latinoamérica de Corporate Citenship, también panelista en la mesa redonda, añadió que “otro de los beneficios del ASG es atraer talento. La gente joven y los buenos talentos quieren trabajar en empresas con propósito, que hagan las cosas bien. Y el talento es escaso”.

Amar también coincidió en que “la exploración minera tiene la oportunidad de hacer industrias más modernas, partir de cero y sentar las bases de manera quizá donde no hay que amortizar inversiones o capex. Es una tremenda oportunidad”, indicó.

ASG no es un concepto nuevo

Sobre esta tendencia global de poner en valor los temas ASG, Mario Huapaya reflexionó en que la minería desde hace muchos años viene abordando de distintas formas su relación con  lo ambiental, social y gobernanza corporativa; sin embargo, agruparlos de esta forma es novedoso y trae consigo mejoras.

“El Estado, la Sociedad Civil, las empresas privadas, todos azoramos a lo mismo. ASG no es un concepto nuevo, es una nueva forma de agrupar los temas importantes, pero el ASG tiene mil transformaciones desde que existe la empresa extractiva”, afirmó Huapaya.

Por ello, concluyó que trabajar en los criterios ASG consiste en hacer que este negocio de extraer recursos naturales no renovables contribuya en cifras macroeconómicas, pero que también implique desarrollo territorial, desarrollo para las personas y que tengan cada vez mejores oportunidades.

El XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se realizó del 8 al 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima, y congregó a más de 3,000 asistentes presenciales y virtuales, entre estudiantes, profesionales e inversionistas de 31 países.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Warren Pratt: En Cori Puno los mantos son no reactivos y encajan en la categoría de oro orogénico

 

 

  • 19 de mayo de 2023

Warren Pratt: En Cori Puno los mantos son no reactivos y encajan en la categoría de oro orogénico

  
 

 

En opinión de Warren Pratt, consultor geológico senior con más de 30 años de experiencia, es innegable la existencia de mantos verdaderos en la Cordillera Oriental del Perú, como los mantos de Vetaspata, cerca de Sina, en la frontera con Bolivia, donde se presentan delgados lechos reactivos que interactuaron con fluidos hidrotermales para producir un aumento de sulfuros y provocaron la mineralización de oro.

“Sin embargo, los ‘mantos’ de Cori Puno son en realidad ‘pseudo-mantos’, pues son lechos paralelos, mas no lechos reactivos discretos. Estos comprenden zonas tectónicas con enjambres de vetas de cuarzo grises y lechosas, las cuales surgieron mientras los estratos se plegaban y se desarrollaba la escisión. Por lo tanto, caen firmemente en la categoría de oro orogénico”, expuso en proEXPLO 2023.

Durante su presentación «Estilo de mineralización de oro en los ‘mantos’ de Cori Puno», dilucidó que los mantos se definen generalmente como horizontes mineralizados estratiformes que eran más susceptibles o reactivos a la alteración hidrotermal y la mineralización; por lo que este término se utiliza en el contexto de distintos estilos de mineralización, incluidos los epitermal, pórfido y orogénico.

Quien fuese parte del equipo que descubrió el depósito epitermal de oro Igor, también acantonado en la Cordillera Oriental, aclaró que los supuestos mantos de Cori Puno “se parecen mucho al cinturón 'cinturón de pizarra' o depósitos de oro alojados en turbidita del estado de Victoria en Australia”, y que las vetas “se desarrollaron bajo condiciones de compresión en la transición frágil-dúctil”.

Próximos a La Rinconada

En cuanto a su ubicación, los ‘mantos’ de Cori Puno se encuentran 6 km al suroeste de la cuenca de La Rinconada, en la Cordillera Oriental, y se caracterizan por estar alojados por esquistos de andalucita/cordierita y pizarras negras ricas en materia orgánica.

“Los interpretamos como zonas de cizallamiento planas y bisagras de pliegues isoclinales, casi paralelas a la esquistosidad/escisión y estratificación locales. Las zonas de cizallamiento son sutiles y los ‘mantos’ están marcados por grandes vetas planas de cuarzo y enjambres de vetas escalonadas de cuarzo y sulfuro. Hay una paragénesis distinta de los tipos de vetas, incluidas las vetas 'Zebra'”, explayó.

Poca información y difícil acceso

Warren Pratt aseveró que se tiene poca información sobre los mantos en La Rinconada; además, comentó que el acceso a este lugar es difícil por cuestiones sociales y de inseguridad. No obstante, con base en la interpretación de anteriores investigadores, señaló la presencia común de vetas de cuarzo gris ahumado paralelas.

“La mina Cori Puno es operada por Consorcio Minero Horizonte, de donde se extraen alrededor de 53 mil onzas de oro al año. Este oro proviene exclusivamente de yacimientos planos, generalmente descritos como 'mantos'. Nuestro artículo investiga el origen de este oro”, recordó el consultor geológico.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Viajes de campo a modernas minas del Perú contaron con más de 60% de participantes extranjeros

 

 

  • 18 de mayo de 2023

proEXPLO 2023: Viajes de campo a modernas minas del Perú contaron con más de 60% de participantes extranjeros

  
 

Los viajes de campo desarrollados como parte del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) no solo culminaron con gran éxito, sino que evidenciaron un gran interés internacional por la riqueza geológica y modernas minas del Perú. En esta edición, más del 60% de participantes fueron extranjeros, según informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de dicho evento.

Viaje Antamina – Proyecto Hilarión

El viaje a los yacimientos de Antamina y Proyecto Hilarión, ubicados en Áncash, se realizó del 11 al 14 de mayo, con la participación de 15 profesionales geólogos, de los cuales 6 fueron extranjeros procedentes de países mineros como Chile, Brasil y Australia.

Los líderes de este viaje fueron el Dr. David Cooke, director del CODES, el Centro de Depósitos Minerales y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tasmania; y el Dr. Lisard Torró, geólogo con amplia experiencia en el campo, quienes brindaron charlas brindadas y complementaron con sus conocimientos el recorrido guiado por parte de los representantes de las empresas anfitrionas.

En Antamina, visitaron el mirador ubicado en la parte superior del tajo abierto de la mina, la oficina de Presidencia, donde recibieron una presentación de geología, y el Core Shack que les mostró la variedad geológica de este yacimiento polimetálico que contiene cobre, zinc, plata, plomo y molibdeno.

En el Proyecto Hilarión, de la empresa minera Nexa, también visitaron el mirador que se ubica en el yacimiento y el Core Shack que les permitió conocer lo hallado en este yacimiento, que principalmente posee cobre, zinc y plomo.

Los representantes de Antamina que recibieron al equipo de visitantes fueron Jimmy Sánchez y José Nuñez, de su equipo de geólogos. En el Proyecto Hilarión, los representantes de Nexa que estuvieron a cargo fueron Juan Carlos Taco, jefe del proyecto, y Jean Paul Guzmán, gerente de Exploraciones Greenfield en Perú. Este viaje fue coordinado por Jhoselyn Molina, representante del IIMP.

Viaje Cerro Verde - Quellaveco

Por otro lado, también se realizó satisfactoriamente el viaje a las regiones de Arequipa y Moquegua, donde los 23 participantes conocieron las instalaciones de las minas Cerro Verde y Quellaveco, respectivamente. Los integrantes de este grupo fueron en su mayoría profesionales geólogos, pero también se contó con la asistencia de una estudiante de Geología y un especialista en negocios. Todos ellos fueron procedentes de Alemania, Japón, México, Chile, Brasil, Ecuador y Perú, siendo 17 extranjeros.

El instructor líder de este viaje fue el Dr. William X. Chávez Jr., quien se desempeña como profesor de Ingeniería Geológica y Geología Económica en New México School of Mines, Estados Unidos.

En Sociedad Minera Cerro Verde, los visitantes conocieron las instalaciones de gran minería, el tajo abierto y el Core Shack, que les mostró los minerales que se extraen de este yacimiento, como son el cobre y molibdeno, entre otras muestras de los estudios geológicos realizados.

En Quellaveco, la mina más moderna y 100% digital del Perú, los participantes pudieron conocer el Centro Integrado de Operaciones, desde donde se manejan los procesos autónomos de toda la mina. Además, visitaron el tajo abierto y el Core Shack, que les mostró los testigos de perforación y el cobre hallado en este yacimiento.

Los representantes de Cerro Verde que recibieron al equipo de visitantes fueron la Ing. María Delgado y el Ing. Valdivia. En Quellaveco, los representantes de Anglo American que estuvieron a cargo fueron el Ing. Johel Nuñez y el Ing. Miguel Angel Andía. Este viaje fue coordinado por Cecilia Nuñez, representante del IIMP.

Ambos viajes de campo cumplieron exitosamente con todas las medidas de salud y seguridad requeridas, y además contaron con el acompañamiento preventivo del Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento (SARCC por sus siglas en inglés), de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

.
 

Jorge Fierro: Casi hemos multiplicado por 10 el recurso del proyecto minero Warintza

 

 

  • 17 de mayo de 2023

Jorge Fierro: Casi hemos multiplicado por 10 el recurso del proyecto minero Warintza

  
 

Durante el desarrollo del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración de Solaris Resources, presentó los avances del proyecto Warintza, que se compone por ocho concesiones metálicas que cubren cerca de 27 mil hectáreas, en el cantón Limón Indanza,  provincia de Morona Santiago, Ecuador.

“Hemos podido perforar más de 100 mil metros durante la pandemia, nos ha ido muy bien, contamos con un gran acuerdo con las comunidades donde operamos y todos los permisos que se requieren en el Ecuador”, señaló Fierro en su exposición.

Indicó que la prospección en esta zona se dio a finales de la década de los 90, y se inició la perforación y descubrimiento de pórfido de cobre a inicios de los 2000. En el 2019, una serie de anomalías de cobre-molibdeno y oro fueron interpretadas producto de un extenso trabajo de campo. Por lo que en 2020 se inició una nueva etapa de perforación.

“Lo primero que hicimos fue extender la perforación existente, casi hemos multiplicado por 10 el recurso de Warintza. Además, empezamos a perforar las otras anomalías y todas correspondían a pórfido de cobre, como son Warintza Este, Warintza Oeste y Warintza Sur, todo lo que ven ahí es 5 x 5 Km., pero ahí no se acaba, todavía existen al menos 2 centros de pórfido más que este año hemos podido delinear”, explicó.

De acuerdo a la estimación de recurso presentada, este yacimiento tiene como cantidad indicada alrededor de 600 millones de toneladas con 0.3% de cobre equivalente. Resaltó que la cantidad inferida es súper importante, ya que actualmente hay 900 millones de toneladas con 0.6% equivalente, lo cual está definido en base a geología y, a medida que se sigue perforando, gran parte de esos inferidos pasan a ser indicados.

“Por el momento, estamos aumentando 100 millones de indicados y de inferidos mucho más”, comentó Fierro.

El XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se realizó del 8 al 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima, y congregó a más de 3,000 asistentes presenciales y virtuales, entre estudiantes, profesionales e inversionistas de 31 países.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

John Thompson: Transición energética motivará la búsqueda de nuevos yacimientos mineros por los próximos 30 años

 

 

  • 16 de mayo de 2023

John Thompson: Transición energética motivará la búsqueda de nuevos yacimientos mineros por los próximos 30 años

  
 

Para John Thompson, especialista canadiense en exploración, minería y sostenibilidad, la necesidad de nuevos recursos minerales para la transición energética será el principal impulsor de la exploración y desarrollo de nuevos yacimientos durante los próximos 30 años.

Incluso, aseveró que la demanda también seguirá siendo influenciada por más infraestructura, fabricación, cambio tecnológico, eficiencias y reciclaje; mientras que la oferta, por más hallazgos cercas a mina y expansiones de mina, nuevos descubrimientos y recursos de calidad.

“El problema de satisfacer la demanda de recursos con minas de mayores leyes es que se requerirá más energía y agua, y eso generará más desechos. Por ende, el negocio minero deberá enfocarse en la calidad y en la recuperación de metales”, expuso en proEXPLO 2023.

De esta manera, ejemplificó que el hallazgo de nuevos yacimientos y el mayor consumo de minerales críticos se suscitan en un contexto donde se espera que las ventas de vehículos eléctricos crezcan 20% y las ventas de baterías de iones de litio se incrementen 30%.

Además, el experto acotó que la electrificación del parque automotor global para el año 2050 incidirá en que la demanda de cátodos de cobalto aumente a una tasa de entre 10 a 20 por ciento, lo que será similar al crecimiento experimentado en la última década. 

“La exploración debe enfocarse en nuevos productos y objetivos existentes y nuevos desafíos para metales y minerales críticos como el cobre, el litio, uranio y diamantes. Asimismo, mejorar la comprensión de los metales y minerales críticos en todas las escalas”, arguyó.

Claves del éxito para la exploración

Según John Thompson, la exploración solo será exitosa si se centra en la comprensión a escala del potencial geológico, se tiene acceso a tierras con aprobación regulatoria y social, se dispone de suficientes datos de campo y se cuenta con la capacidad para analizar los datos.

Y si bien durante el proceso de exploración se poseen herramientas y datos para asegurar la calidad del trabajo, es importante también contar con recurso humano eficiente y conocedor de los sistemas minerales y metalogenia, controles regionales, tectónica, litología, etc.

“Los trabajos de exploración requieren de herramientas como la prospección geofísica, de fondo de pozo, escaneo de núcleos y análisis de datos en tiempo real, así como técnicas de perforación más limpias, más rápidas y más económicas en comparación con otras”, precisó.

Exploración minera del futuro

Asimismo, John Thompson aseveró que el desarrollo de nuevos targets de recursos profundos demanda un mayor conocimiento del subsuelo y complementarlo con ciencia de datos, así como comprender la geotecnia, permeabilidad y magnetismo de la zona a explorar.

“La exploración minera del futuro estaría dada por nuevos objetivos y fuentes, más datos y más rápidos, nuevas herramientas y sensores, integración de geociencia y ciencia de datos y la eficiencia de exploración mejorada para descubrimientos de calidad”, indicó.

Finalmente, agregó que la exploración futurística deberá combinar los conocimientos tradicionales con los datos e información de calidad para definir la prospectividad, contar con personal experto y capacitado para trabajar en equipo, y reducir la huella ambiental.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Compañía de Minas Buenaventura utiliza 74% de su energía procedente de fuentes renovables

 

 

  • 17 de mayo de 2023

Compañía de Minas Buenaventura utiliza 74% de su energía procedente de fuentes renovables

  
 

El jefe de Sostenibilidad Ambiental y Recursos Hídricos de Compañía de Minas Buenaventura, Ángel Espinar, dio a conocer durante el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) que dicha empresa utiliza el 74% de su energía procedente de fuentes renovables, como las centrales hidroeléctricas.

“74% de nuestro portafolio de energía es renovable, principalmente procedente de la Central Hidroeléctrica Huanza, y esta energía limpia es utilizada en la mayoría de nuestras operaciones, por lo cual nuestra huella de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es bastante baja a nivel nacional”, indicó Espinar.

Durante su participación también resaltó que esta compañía con 70 años de vida institucional y operaciones en 8 regiones del Perú, viene trabajando enfocada en los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) desde hace mucho tiempo y en especial se ha comprometido con la reducción de su huella de carbono desde el año 2021.

En ese sentido, expuso la matriz de análisis de materialidad de la empresa, donde los temas relacionados a ESG tienen una alta importancia tanto para la empresa como sus stakeholders, sobre todo el tema del agua, motivo por lo cual muchas de sus operaciones cuentan con el activo hídrico y la gestión responsable y sostenible del agua.

“Don Alberto Benavides de la Quintana cuando inició Buenaventura tenía esta idea. No podemos iniciar una operación si no construimos previamente una infraestructura que permita almacenar el agua para la cobertura de una operación determinada, y para contribuir con este activo a otros usos que se requiera en el territorio”, señaló Espinar.

Asimismo, el análisis de materialidad mostró que también se tiene como prioridad el respeto a los derechos humanos, la contribución al desarrollo de las comunidades, la gestión de los riesgos; y en la parte media del análisis se ubica la cadena de suministros, pero con énfasis en el cambio climático, uso de energía renovable y protección de la biodiversidad, con un nuevo enfoque de desafío.

El trabajo que vienen realizando con ese enfoque les ha permitido mejorar su calificación de resultados por áreas de interés ESG según los Índices S&P Dow Jones, índice bursátil más popular del mundo que mide anualmente el rendimiento de distintos aspectos de las grandes empresas que cotizan en bolsa. Buenaventura ha obtenido, en el 2022, una calificación respecto a ESG de 54 puntos, de lo que tenía 30 puntos, en el 2018.

Para los 3 criterios, lo ambiental obtuvo un puntaje de 54 está más allá del promedio del sector (32), lo social alcanzó resultados con un puntaje de 50 más allá de la media en la industria (31); en gobernanza alcanzaron una valoración de 59 contra 40 que es la media del sector, pero el top es de 87 por lo que existe una brecha todavía a desarrollar, como reconoció el expositor.

Esto también les ha permitido recibir el reciente 3 de mayo una carta por parte de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que los reconoce como una de las empresas aprobadas en su evaluación del nuevo índice S&P/BVL Peru General ESG, que busca resaltar el desempeño de las acciones de aquellas compañías que pertenecen a dicho índice y cumplen con los criterios ESG.

“Los retos y desafíos tienen que abordarse primero visibilizando lo que estamos haciendo para contribuir al desarrollo, fortalecer la gobernanza corporativa con el compromiso de la alta dirección de la empresa, interiorizar los compromisos en todas las instancias de la organización, definir metas razonables y medibles de acuerdo al contexto, e incrementar el esfuerzo por la gestión  de la información y divulgación”, explicó Espinar.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

.
 

Cormitoma apunta a poner en producción tres proyectos mineros en Áncash con gran potencial

 

 

  • 17 de mayo de 2023

Cormitoma apunta a poner en producción tres proyectos mineros en Áncash con gran potencial

  
 

Corporación Minera Toma La Mano (Cormitoma) apunta a poner en producción tres proyectos mineros en Áncash con gran potencial. Se trata de Huachon, Jatun Murpa y Malvas, este último el más destacado, pues presenta leyes máximas de 2.5 g/t de oro, 7 oz/t de plata, 6% de plomo y 8% de zinc; las cuales fueron identificadas luego de haberse realizado labores de reconocimiento geológico, dos galerías de 20 metros, cartografía geológica y geoquímica y prospección geofísica.

“Malvas tiene la particularidad de albergar oro y ser un depósito de reemplazo de carbonatos con una profundidad de 500 a 600 metros dentro de una franja calcárea mineralizada, la cual se desarrolla en rocas cretácicas del Grupo Goyllarisquizga. Este proyecto podría compararse con los yacimientos de Santa Luisa, Ayawilca o Domo de Yauli”, resaltó Alberto Ríos, consultor geológico independiente, durante su presentación en el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023).

Tomando en cuenta las dos unidades mineras y los tres proyectos de exploración, Corporación Minera Toma La Mano concentra en la actualidad recursos minerales medidos e indicados de 130 mil toneladas métricas con una ley de 11 oz/t de plata equivalente, así como recursos inferidos de 10 millones de toneladas con una ley de 10 oz/t de plata equivalente.

Toma La Mano es una operación minera productora de 150 toneladas diarias de material mineralizado y conformada por 12 vetas, la cual es considerada un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia, que registra recursos minerales medidos e indicados de 80,000 toneladas con leyes de cabeza de 11 oz/t de plata, 3.4% de plomo y 3.6% de zinc.

Más de 85 años de historia

Cabe precisar que Cormitoma se constituyó en 1936 tras descubrirse un yacimiento de vetas polimetálicas en Quebrada Honda, en 1937 se formalizó el denuncio minero de 5 hectáreas y después se amplió a 150 hectáreas, en 2005 se construyó la planta metalúrgica de 150 toneladas en el distrito de Cátac y en 2007 se extendió su capacidad nominal a 350 toneladas.

“Cormitoma posee más de 85 años de historia minera en la región Áncash, una planta metalúrgica e infraestructura en Huaraz, dos unidades mineras con reservas y recursos, tres proyectos de exploración con buen potencial y un índice muy bajo de conflictividad social con sus cinco comunidades campesinas. Jugamos como locales”, concluyó el especialista.

Metalurgia

Alberto Ríos también indicó que Cormitoma estima procesar el material mineralizado proveniente únicamente de sus dos unidades mineras y tres proyectos de exploración ubicados en Áncash.

Hoy, la empresa posee una planta metalúrgica ubicada en el distrito de Cátac, la cual cuenta con capacidad para procesar 350 toneladas métricas húmedas por día, 10,500 toneladas métricas por mes y 126,000 toneladas por año; aplica 3 circuitos de flotación de concentrados de plata/plomo, cobre y zinc; y recibe 35% de mineral propio y 65% de mineral de terceros.

Así, su modelo de negocio se basa en el acopio y procesamiento de minerales e inversión en la exploración de cuatro depósitos polimetálicos de plata, plomo y zinc, principalmente; los cuales son de tipo epitermal y de reemplazo de carbonatos, reúnen un potencial geológico de 13 millones de toneladas de recursos y suman una propiedad total de 3,150 hectáreas.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

William Chávez: Se debe practicar el proceso de recuperación de elementos críticos

 

 

  • 16 de mayo de 2023

William Chávez: Se debe practicar el proceso de recuperación de elementos críticos

  
 

Los “elementos críticos” poseen una definición variable según los distintos países y organizaciones; sin embargo, suelen coincidir en que son minerales o elementos escasos, e influyen sobre ellos las relaciones entre países interesados, la política del país productor y la necesidad del mineral con respecto a la seguridad nacional.

Así lo indicó el Dr. William X. Chávez Jr., profesor de Ingeniería Geológica y Geología Económica en New México School of Mines, en la conferencia magistral titulada “El sabor del mes – La necesidad de elementos críticos en un mundo verde”, presentada en el congreso internacional proEXPLO 2023, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Algunos de los elementos críticos, de acuerdo a la clasificación de Canadá que abarca 31 elementos, son: uranio, cobre, molibdeno, cromo, cobalto, helio, indio, litio, manganeso, magnesio, níquel, platino, escandio, teluro, estaño, titanio, tungsteno, vanadio, entre otros.

Estos minerales escasos cobran gran relevancia al ser, muchos de ellos, fundamentales para el desarrollo de tecnología que nos permita dar continuidad a la transición energética, es decir para migrar a “energías verdes” o ecoamigables, con lo cual se busca reducir la contaminación por gases de efecto invernadero.

“Existe una mayor demanda de cobre, litio, níquel, manganeso, zinc, tierras raras para vehículos eléctricos; asimismo, las energías verdes dependen de los elementos como litio, cobre, níquel, entre otros”, explicó el Dr. Chávez.

Propuestas para la extensión de vida de “elementos críticos”

En ese sentido, es necesario prolongar la duración de los elementos críticos y encontrar soluciones para satisfacer la creciente demanda. Por ello, el Dr. Chávez sugirió analizar el reciclaje de elementos como el litio (1%), cobalto (30%), níquel (68%), y enfatizó que se necesita reciclar más. Comentó también que el Uranio se recicla en un 98%, el cobre se recicla en un 33%, zinc en 48% y plomo en 88%.

Otra propuesta dada fue que en el corto plazo se impulse como alternativas otras fuentes de metales; sin embargo, hay que considerar los desafíos que ello implica como las problemáticas sociales y ambientales frente a la necesidad del mineral.

Por otro lado, el Dr. Chávez consideró que se debe practicar la recuperación de “elementos críticos” de relaves, desmontes de baja ley, cenizas de carbón, tierras Raras; cobalto en pirita, pirrotita; níquel en pirita, olivino, sistemas máficos; uranio en fosfatos, desmontes, recursos de baja ley.

“En Globe-Miami, Arizona, en las aguas meteóricas de los relaves se está recuperando cobre”, comentó.

Finalmente, refirió que el cobre es el elemento más “verde” y, si bien la lista de elementos críticos varía entre países, entendemos que hay que explorar y producir cualquier elemento que se vincule con los conceptos de sostenibilidad.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Viajes de campo de proEXPLO 2023 contaron con acompañamiento del SARCC

 

 

  • 16 de mayo de 2023

Viajes de campo de proEXPLO 2023 contaron con acompañamiento del SARCC

  
 

Como parte de las actividades por el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), entre el 11 y 15 de mayo se llevaron a cabo 2 viajes de campo, uno a Antamina – Proyecto Hilarión y otro a Cerro Verde – Quellaveco, los cuales contaron con todas las medidas de seguridad correspondientes y el acompañamiento del Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento (SARCC por sus siglas en inglés).

El SARCC es un organismo sin fines de lucro de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que se sustenta económicamente por un grupo de empresas del sector minero energético para poder atender las situaciones de emergencia del personal de las empresas asociadas que se encuentran en áreas remotas del territorio nacional y que requieran apoyo a través de evacuación médica, operaciones de búsqueda, rescate, etc.

Desde 1997 el SARCC asumió el compromiso de brindar apoyo a las empresas asociadas cuando estas lo requieran. Ante un incidente o situación de emergencia, este organismo se preocupa de coordinar oportunamente todos los medios para brindar la atención necesaria.

Por ello, desarrolla en forma continua contactos y acuerdos con distintas instituciones y empresas que cuentan con los medios para la atención de emergencias, por ejemplo: los Bomberos Voluntarios del Perú, Servicios Aéreos de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, empresas privadas, centros hospitalarios a nivel nacional, servicios de ambulancia, entre otros, quienes brindan su apoyo en forma oportuna cuando se solicita.

Afortunadamente, los dos viajes de campos realizados en el marco de proEXPLO 2023 se realizaron con éxito y sin ningún incidente. Sin duda, el acompañamiento preventivo del SARCC fue de gran ayuda para todos los participantes nacionales e internacionales, por lo que el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) expresa su agradecimiento.

Fueron 15 participantes en la visita a Antamina – Proyecto Hilarión quienes realizaron el recorrido bajo el liderazgo del Dr. David Cooke, director de CODES, el Centro de Depósitos Minerales y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tasmania, y el Dr. Lisard Torró, geólogo con amplia experiencia en el campo.

Por otro lado, fueron 23 participantes en el viaje a Cerro Verde - Quellaveco, a cargo del Dr. William X. Chavez Jr., profesor de Ingeniería Geológica y Geología Económica en New México School of Mines.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Proyecto Paraíso comparte similitudes con depósitos de Mina Justa y Raúl Condestable

 

 

  • 16 de mayo de 2023

Proyecto Paraíso comparte similitudes con depósitos de Mina Justa y Raúl Condestable

  
 

A 20 km al sur de la ciudad de Chala, en Arequipa se encuentra Paraíso, un proyecto de exploración acantonado en la franja costera del Jurásico Cretácico, el cual alberga numerosos depósitos de óxidos de hierro, cobre y oro, como es el caso de Mina Justa, Marcona y Pampa de Pongo.

En proEXPLO 2023, se afirmó que Paraíso registra hasta la fecha actividades de mapeo geológico a una escala de 1:5000 en 1,650 hectáreas, geoquímica de suelos y rocas para un total de 2,570 muestras y magnetometría de campo con una longitud de 38,800 metros.

Inversiones Mineras La Chalina es la empresa a cargo de las actividades en Paraíso, donde se desarrollaron 9 sondajes cortos con 937 metros y 5 sondajes largos con 2,254 metros.

De acuerdo con David Dávila, líder de las actividades de exploración en Paraíso, los mejores interceptos fueron bloques de 18.8 metros con 1.27% de cobre, 8.84 g/t de plata, de 13.3 metros con 0.61% de cobre, y de 29 metros con 0.6% de cobre

“Paraíso tiene como referencia al depósito Mina Justa, el cual posee 93 millones de toneladas de óxidos con 1.22% de cobre equivalente; o el depósito Raúl Condestable, el cual concentra 32 millones de toneladas con 1.71% de cobre equivalente”, evidenció el especialista.

Cabe destacar que el proyecto Paraíso es de fácil acceso, pues para llegar a él solo se debe recorrer 30 minutos en trocha desde el km 652 de la carretera Panamericana Sur.

Otro punto a remarcar es que Paraíso no afronta problemas con las comunidades por los derechos de superficie, aunque está pendiente de aprobación el permiso de perforación.

Alteración y mineralización

Según David Dávila, Paraíso contiene una roca caja con textura porfirítica, fenocristales de plagioclasas y anfíboles inmersos en una matriz afanítica y posiblemente pórfido latita. Además, presenta alteración compuesta por eventos de potasio y calcio-hierro.

También, se detecta la presencia de roca caja con alteración pervasiva y laminaciones propias del protolito sedimentario; mientras que la alteración se expresa a lo largo de laminaciones y está compuesta por eventos potasio y calcio-hierro.

Finalmente, se observa reemplazamiento pervasivo, magnetismo débil a moderado y alteración principal de calcio-hierro con alteración secundaria de potasio.

Antigua zona de minado

De otro lado, David Dávila recordó que en el proyecto Paraíso existe una zona antigua de explotación minera, la cual se halla cubierta en su totalidad y es inaccesible.

“En esta zona explotaban cobre hasta 2 o 3 por ciento, pero dejaron de hacerlo porque luego se toparon con obstáculos como los sulfuros ubicados a una profundidad de 50 metros y el ángulo de inclinación”, expuso el experto en proEXPLO 2023.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Se reanuda la exploración de litio en Puno: Los planes de Macusani Yellowcake

 

 

  • 16 de mayo de 2023

Se reanuda la exploración de litio en Puno: Los planes de Macusani Yellowcake

  
 

Minera canadiense recibió la autorización para explorar tras una espera de 20 meses. En ese intervalo evaluó la posibilidad de realizar peroraciones “sin permiso legal” como ya lo hizo en otra oportunidad. Así lo dejó entrever el abogado Ulises Solís, gerente general de la minera canadiense Macusani Yellowcake, en el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - proEXPLO 2023.

“Falchani nos colocaría en el quinto lugar entre los proyectos de litio (en roca) más grandes del mundo, produciendo 25 mil toneladas de carbonato de litio al año”, indicó en una presentación no incluida en el programa oficial del evento.

Al respecto, el empresario indicó que su presencia en proEXPLO se debió a un pedido especial suyo a los organizadores para “quejarse de las autoridades estatales por la demora en los trámites y la permisología” para ampliar la exploración en Falchani.

Esto es, por la dilación del Gobierno en autorizar la declaración de impacto ambiental (DIA) del proyecto Quelcaya, permiso cuya evaluación duró “casi veinte meses” pero que fue aprobado finalmente el pasado viernes.

Solís explicó que con este permiso la empresa ya puede sentirse tranquila y reanudar perforaciones con el objetivo puesto en incrementar los recursos minerales de Falchani, que ascienden a 4,7 millones de toneladas de carbonato de litio.

Añadió que, al mismo tiempo, se encuentran abocados a elaborar un estudio de impacto ambiental semi-detallado para convertir los recursos indicados de Falchani en reservas.

“Los tiempos (de los permisos) dan”, dijo, para iniciar desde mediados del 2026 la construcción de una planta relativamente sencilla y “una refinería para producir carbonato de litio de grado batería”.

Solís anunció también la reanudación de la exploración por uranio en el proyecto Macusani, la cual estaba detenida desde el 2017 debido al bajo precio de dicho mineral energético.

A ese fin, comentó que Macusani Yellowcake ha firmado un convenio con la comunidad de Isivilla, el cual le permitirá perforar en el objetivo denominado Quebrada Blanca, donde “hay un gran volumen de uranio”.

“Quebrada Blanca es el proyecto que nos va a dar gran cantidad de recursos de uranio. Esperamos aumentar, con esto, las 124 millones de libras (de óxido de uranio) con las que contamos ahora”, dijo.

EXPLORACIÓN SIN PERMISOS

El empresario señaló que confía en la diligencia de las autoridades peruanas para aprobar en un tiempo prudencial el instrumento ambiental de Quebrada Blanca, porque el permiso correspondiente a Quelcaya (litio) “demoró casi dos años”.

En esa línea, dijo que la empresa estuvo tentada de perforar sin permisos en Quelcaya, como lo hizo en una primera ocasión, “hace 3 o 4 años”, en Falchani.

“Hace tres o cuatro años perforamos sin permiso legal y nosotros lo declaramos. Ni siquiera fue el Oefa quien nos fiscalizó, sino que nosotros mismos lo declaramos. ¿Y qué hizo el Oefa? Me multó con S/2,3 millones”, indicó Solís.

De acuerdo al ejecutivo, el directorio de Lithium Americas, casa matriz de Macusani Yellowcake, le propuso volver a repetir este mismo procedimiento para sortear la tramitología en Quelcaya.

“¿Por qué no perforamos sin permiso y pagamos la multa? ¿Para qué esperamos tanto y no cambiamos (mejor) los recursos a reservas?”, relata que le inquirieron.

Desde la óptica del empresario, el costo-beneficio de la decisión de perforar sin permisos “hace tres o cuatro años” fue bastante positivo porque “nos multaron con S/2,3 millones” pero “perforamos y encontramos el yacimiento (de litio) en beneficio del país, no del bolsillo de la empresa”, dijo.

“¿Qué pasa si ahora perforo sin permiso? Otra multa, pero voy a encontrar las reservas y las voy a poner en el mercado. Las autoridades tienen que entender: si no agilizan los procedimientos, los inversionistas se cansan y se van”, advirtió.

Fuente: El Comercio

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Iniciaron viajes de campo a Antamina - Proyecto Hilarión y Cerro Verde – Quellaveco

 

 

  • 12 de mayo de 2023

proEXPLO 2023: Iniciaron viajes de campo a Antamina - Proyecto Hilarión y Cerro Verde – Quellaveco

  
 

Como parte de las actividades del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, se organizaron dos viajes de campo a desarrollarse uno del 11 al 14 de mayo y otro del 11 al 15 de mayo, con el objetivo de brindar a los participantes la oportunidad de conocer in situ la riqueza geológica del territorio nacional.

Uno de los viajes tiene por destino la región Áncash para visitar la compañía minera Antamina y el proyecto Hilarión, bajo el liderazgo del Dr. David Cooke, director de CODES, el Centro de Depósitos Minerales y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tasmania, y el Dr. Lisard Torró, geólogo con amplia experiencia en el campo.

Son 15 participantes en este viaje que están recibiendo la visita guiada a los yacimientos mineros mencionados, con todas las medidas de seguridad requeridas, así como a charlas de inducción, charlas en la mina y en el proyecto, y la experiencia de pernoctar una noche en el campamento minero.

El otro viaje tiene por destino Arequipa, donde se encuentran visitando los yacimientos mineros de Cerro Verde y Quellaveco, ambas minas en operación. El instructor a cargo de este viaje es el Dr. William X. Chavez Jr., profesor de Ingeniería Geológica y Geología Económica en New México School of Mines.

La cantidad de participantes en este viaje asciende a 23 personas, quienes están viviendo la experiencia de conocer, en compañía de un guía altamente capacitado, estos dos yacimientos de gran minería y avance tecnológico, siendo Quellaveco la primera mina digital en el Perú.

Cabe mencionar que los asistentes cuentan con las condiciones y equipos adecuados que cumplen con todas las medidas de salud y seguridad para ingresar a los campamentos mineros, visitar el tajo abierto y las diversas instalaciones de las minas.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Proyecto de exploración Elida posee recursos minerales de 321 millones de toneladas con 0.32% Cu y 0.029% Mo

 

 

  • 12 de mayo de 2023

Proyecto de exploración Elida posee recursos minerales de 321 millones de toneladas con 0.32% Cu y 0.029% Mo

  
 

Hasta la fecha, el proyecto Elida cuenta con recursos minerales inferidos de 321.7 millones de toneladas con valores de 0.32% de cobre y 0.029 de molibdeno, a partir de una ley de corte de 0.2% Cu. Además, se constata la presencia de un subconjunto mineralizado de mayor ley, el cual estima recursos minerales de 34.1 millones de toneladas con 0.55% de cobre y 0.037% de molibdeno, con base en una ley de corte de 0.45% Cu.

Así lo afirmó Jorge Huamán, geólogo de la empresa minera junior de capitales canadienses, Element29, durante su presentación en proEXPLO 2023, en el que precisó que el citado prospecto cuprífero se encuentra en el distrito de Carhuapampa, región Áncash, destaca por su baja elevación de 1600 msnm, se ubica cerca a una central hidroeléctrica de 45 MW y a puertos marítimos.

Respecto al contexto geológico, detalló que Elida es un sistema tipo pórfido del Eoceno con cinco blancos exploratorios, los cuales se encuentran dentro de un límite de alteración fílica, con dimensiones son de 2x2 km aproximadamente, y cuyo sistema porfirítico se halla emplazando y mineralizando la roca caja sedimentaria del Cretácico Superior.

“Gran parte de la mineralización se desarrolló en las unidades sedimentarias, que son el huésped predominante para la mineralización en la zona 1 del proyecto Elida. Estas unidades sedimentarias se caracterizan por intercalaciones de facies de areniscas feldespáticas, limolitas, limolitas calcáreas y en menor cantidad de areniscas cuarzosas y presencia de unidades volcanisedimentarias”, aseveró.

Cinco fases porfiríticas

De otro lado, Jorge Huamán recordó que las campañas de perforación permitieron identificar cinco fases porfiríticas, siendo que la máxima depositación de cobre se produjo al inicio del ciclo magmático-hidrotermal y que la mineralización en la roca caja es anterior al pórfido cuarzo monzonítico.

Además, detalló que la cronología relativa de las intrusiones y vetillas se estableció por las relaciones de corte observadas en los testigos de perforación, permitiéndoles determinar seis eventos magmáticos-hidrotermales sobrepuestos a una unidad sedimentaria, de los cuales los eventos más tempranos se cortan al entrar en contacto con las fases más tardías.

“Las fases de alteración fueron determinadas a partir de ensambles mineralógicos, siendo que las fases iniciales son de tipo skarn, clorita-biotita y potásico; y que las fases tardías son de tipo cuarzo-sericita-pirita (QSP) en unidad porfirítica y de tipo QSP en unidad FAR”, adicionó.

Mineralización de calcopirita

Respecto a la mineralización, el geólogo de Element29 puntualizó que el mineral portador de cobre es la calcopirita hasta el momento, la cual está muy relacionada a los eventos de alteración potásica y de clorita-biotita; mientras que gran parte de la mineralización de calcopirita fue introducida en vetillas con un contenido de 80% aproximadamente.

 “La mayor parte del cobre y molibdeno se depositó en las primeras fases de vetilleo, las cuales son sincrónicas con alteración potásica. Así, las vetillas más comunes descritas en la mayoría de los sistemas tipo pórfido que están presentes en Elida son las de tipo A, B y D, y sus densidades se correlacionan con las concentraciones de cobre y molibdeno”, explicó.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Comisión Peruana de Recursos incorporó a sus documentos oficiales los criterios ASG como requisito para formar parte de la CPRRM

 

 

  • 12 de mayo de 2023

Comisión Peruana de Recursos incorporó a sus documentos oficiales los criterios ASG como requisito para formar parte de la CPRRM

  
 

En el tercer día del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, se presentó la charla sobre la Comisión Peruana de Recursos y Reservas Minerales (CPRRM), a cargo del expositor Samuel Canchaya.

“La Comisión Peruana de Recursos y Reservas Minerales (CPRRM) es la futura ‘National Reporting Organization’ (NRO) peruana, que se encuentra gestionando su reconocimiento por el ‘Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards’ (CRIRSCO), entidad que agrupa a las principales NROs del mundo”, explicó Canchaya.

En su presentación se enfocó en dar a conocer cómo nació esta iniciativa; cuáles son sus principales objetivos; así como el estado actual de su postulación ante el CRIRSCO.

La CPRRM surgió con los objetivos de standarizar las buenas prácticas en la preparación y difusión de los resultados de exploraciones, así como publicaciones y reportes de Recursos y Reservas Minerales; minimizar la posibilidad de generación y circulación de reportes no calificados; calificar personas competentes para trabajos geológicos y mineros; entre otros.

En el 2021 se firmó el Memorandum de Entendimiento (MoU) entre los representantes del CRIRSCO y los directivos del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y de la Sociedad Geológica del Perú (SGP). Asimismo, se instalaron los grupos de trabajo para sentar las bases de la organización.

A la fecha actual, se encuentran en proceso de elaboración los documentos base para la organización, como la “Guía y Procedimientos para la preparación y publicación de reportes técnicos, resultados de exploración y de recursos y reservas”, el Código de Ética, y los Estatutos.

Y tras la Reunión Anual General del CRIRSCO del 2021 (AGM), en la que se acordó que todos los NRO miembros, reconocidos o en proceso de reconocimiento, debían incluir los aspectos relacionados con ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en todos sus documentos oficiales, el organismo peruano también ha incorporado estos criterios en sus bases.

“Hasta la fecha hemos participado sólo como invitados en la AGM, en las últimas tres reuniones anuales del CRIRSCO; sin embargo, estamos seguros que para la siguiente AGM estaremos participando como miembros oficiales”, indicó con optimismo Samuel Canchaya.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Walter Tejada: Hay una gran porción de proyectos de exploración que probablemente no se ejecuten este año

 

 

  • 11 de mayo de 2023

Walter Tejada: Hay una gran porción de proyectos de exploración que probablemente no se ejecuten este año

  
 

En la reciente edición del Jueves minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Walter Tejada, flamante presidente de proEXPLO 2025, contextualizó que el portafolio de proyectos de exploración minera, conformado por 74 iniciativas con una inversión conjunta de casi US$ 600 millones, tiene un 22% de proyectos en etapa de ejecución o por ejecutar.

“Más de la mitad de los proyectos está en proceso de evaluación del instrumento de gestión ambiental y los otros están en proceso de autorización de inicio de actividades. Entonces, hay una porción muy grande que lo más probable es que no sean ejecutadas este año. Por lo tanto, el valor de ese portafolio es nominal hasta que no se ejecute”, dilucidó.

Bajo esta coyuntura, remarcó que la actividad de exploración minera en nuestro país pasa por un momento difícil, pues no se está explorando lo suficiente desde hace diez años, debido a causas externas como los vaivenes de los precios de los minerales y causas internas como la excesiva regulación y los problemas de relacionamiento social.

“La exploración es una actividad de alto riesgo y con baja tasa de éxito y retorno, y si es que esta última se da, es una tasa que se concreta muy hacia futuro. Por ende, necesita ser promovida, así que como país tenemos un reto mayor para estimularla, pero las barreras que tenemos hoy son de mucha burocracia y de alta conflictividad social”, remarcó.

Permisos de perforación se dan al cabo de dos años

Walter Tejada consideró que las barreras burocráticas existen desde hace muchos años, obligando a que los permisos de perforación se otorguen no en seis meses como pasa en otros países, sino al cabo de dos años o incluso más tiempo en algunos casos, sobre todo cuando hay necesidad de consulta previa, proceso que puede tomar hasta un año adicional.

“En el mundo conseguir permisos de exploración es automático, es básicamente luego de hacer una declaración jurada. En otros lugares puede tomar alrededor de seis meses. Los menores tiempos de espera ayudan a las personas que gestionamos los portafolios de proyectos convencer a las casas matrices para que nos otorguen la inversión”, razonó.

Catastro minero peruano es una gran herramienta

Para el también gerente de Exploraciones de BHP Perú, nuestro país podría estar mucho mejor, ya que cuenta con un potencial geológico amplio y variado, pues aparte del cobre, oro, plata y otros minerales se explotan actualmente, existen otros minerales que podrían tener un potencial económico, cuya real valía debe ser investigada y comprendida.

“Otra de las ventajas del Perú es el sistema de catastro minero. Es bastante importante porque permite agilizar la toma y transferencia de la propiedad minera. Es decir, eso ayuda mucho a las empresas que exploran e identifican un área a tomar la propiedad inmediatamente. Eso no es factible en otros países que tienen el catastro minero cerrado”, comparó.

Profesionales de geociencias con un perfil completo

De otro lado, el presidente de proEXPLO 2025 precisó que la industria minera está priorizando la contratación de profesionales de geociencias con un perfil no solamente técnico, sino con un perfil más completo que incluya conocimientos en temas de sostenibilidad, diversidad e inclusión, salud y seguridad y relacionamiento con las comunidades.

“Es sumamente importante que el profesional de geociencias tenga estas características. Además, debe estar capacitado en temas de gestión, puesto a que nos desempeñamos dentro de un negocio en el que hay que trabajar con indicadores y con metas claras. Asimismo, debemos aplicar el pensamiento estratégico en todas las etapas de la minería”, enfatizó.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Diversidad laboral, criterios ASG y una alianza con la academia son los nuevos desafíos de las empresas mineras

 

 

  • 11 de mayo de 2023

proEXPLO 2023: Diversidad laboral, criterios ASG y una alianza con la academia son los nuevos desafíos de las empresas mineras

  
 

En la reciente jornada del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el presidente del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, Sebastián Benavides, dio a conocer los resultados obtenidos por este gran evento que batió récord alcanzando su mayor cifra de participación con más de 3,000 participantes de manera presencial, virtual, en cursos, seminarios, y otras actividades.

“Cuando elegimos el lema ‘Descubriendo la minería del fututo’ nos referimos, por un lado, a los yacimientos que se pueden encontrar para minar y la parte técnica; pero por otro lado, también tenemos que ver cómo es la minería del futuro: más diversa, más inclusiva, sigue evolucionando y apostando por ser más responsable en temas ambientales, sociales, de gobernanza, que invierte en nuevas tecnologías para reducir nuestra huella de carbono, y además, que necesita líderes multidisciplinarios, empoderados para sacarla adelante”, explicó Benavides.

En ese sentido, consideró importante resaltar que en todas sus actividades, proEXPLO 2023 ha logrado 35% de participación femenina, lo cual refleja buenos resultados del trabajo que se viene realizando en uno de los ejes transversales a todo el evento, la Diversidad e Inclusión.

En torno a dicho tema se realizó un seminario de Rumbo a proEXPLO, un conversatorio el primer día del congreso, y también se tuvo presente en las diversas exposiciones realizadas, reforzando la urgencia de que la industria minera tome acción para atraer la participación de todas las personas por igual, incluidas las mujeres, ya que ello brinda la gran oportunidad de contar con diversidad del mejor talento.

“Tuvimos una gran participación femenina de 35%. Algo que se podía ver muy claramente es que en los más jóvenes hay un cambio significativo en la participación de mujeres”, expresó Benavides.

Otro de los ejes temáticos que resaltó fueron los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), sobre lo cual se realizó un seminario de Rumbo a proEXPLO, un bloque de conferencias durante el congreso, una mesa redonda y un curso corto de especialización.

“Una vez más, reitero que es fundamental aplicar estos conceptos desde la etapa inicial de la exploración minera para generar proyectos con cimientos fuertes y que puedan salir adelante, de manera respetuosa del medio ambiente y las comunidades, y que podamos poner en producción”, indicó Benavides.

Finalmente, el tercer eje transversal que se abordó fue la colaboración de la industria minera con la academia, motivo por el cual se otorgó 50% de becas a los estudiantes participantes en los seminarios Rumbo a proEXPLO, 60 becas para acceso presencial gratuito al congreso proEXPLO 2023, acceso virtual gratuito a todos los estudiantes del Perú y se creó el primer “Concurso Internacional de Estudiantes proEXPLO 2023” por convenio de la SEG, la SGA y el IIMP, en el cual Renzo Galdós resultó ganador en el primer puesto.

“Para la capacitación de los nuevos profesionales geólogos, desde mi visión personal sugiero que se tome en cuenta que estamos entrando a un mundo donde la integración de data se vuelve particularmente relevante, lo cual genera dos cosas. La primera es que para integrar datos y sacarle el máximo provecho, tenemos que integrar distintas disciplinas, se necesita que una persona entienda todo ello. Lo otro que se necesita son las habilidades blandas para trabajar en equipo, porque no vas a ser solo un experto en todo, sino trabajar con distintos expertos”, señaló.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Miguel Cardozo: Ninguno de los proyectos en etapa de exploración tiene el tamaño de Antamina

 

 

  • 11 de mayo de 2023

Miguel Cardozo: Ninguno de los proyectos en etapa de exploración tiene el tamaño de Antamina

  
 

En la reciente edición del Jueves Minero, Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, puntualizó que los departamentos de Cusco y Moquegua poseen cada uno un proyecto minero de cobre de tamaño considerable, mientras que todo el resto de los proyectos de cobre son únicos en la región donde operan.

“Antamina finalizaba su vida en cinco años más. Ahora está solicitando un permiso para extender la vida hasta el 2036, y afirma que tienen posibilidades para hacer lo mismo hasta el 2050. Entonces, está más que duplicando su vida. Pero eso no es muy común, no pasa siempre. Y también va a estar en función a cómo fluctúan el precio de los minerales”, consideró.

Explayó que Antamina tuvo una inversión inicial de 2,500 millones de dólares para iniciar operaciones en 2001, la nueva ampliación hacia el año 2036 le cuesta la misma cantidad y la eventual ampliación hacia el 2050 podría requerir mayor capital.

“Si Antamina no continúa, no hay ningún proyecto que pueda estar en marcha en poco tiempo. Y, por supuesto, ninguno de los proyectos en exploración actualmente tiene el tamaño de Antamina”, enfatizó el también presidente ejecutivo de PERUMIN 36.

Desarrollar un proyecto minero demora 25 años

Miguel Cardozo refirió que el desarrollo de una mina, desde el inicio de la exploración hasta su término con la verificación de la existencia de recursos minerales, toma aproximadamente 15 años. Y para llevar el proyecto desde esa etapa, pasando por lo estudios de factibilidad y hasta la producción, toma 10 años adicionales.

“Es decir, el promedio mundial para desarrollar un proyecto minero son 25 años. Imagínense en nuestro país, con todas las demoras y problemas que debemos enfrentar, con la conflictividad social, etc. Estoy seguro de que ese número de años es mayor”, reflexionó.

Adicionalmente, estimó que el tiempo de vida promedio de un proyecto minero de oro de tamaño mediano o grande suele ser normalmente 10 o 15 años, y el de un proyecto de cobre es de 30 años o incluso 80 años en contadas excepciones.

“Eso pone un reto muy grande a los países, porque se nos acaban los proyectos y no tenemos el reemplazo. En casos como Perú, la vida de las minas es más corta en comparación con el tiempo que toma desarrollar un proyecto que inicia la exploración hasta el final”, aseveró.

Otorgamiento de concesiones puede tomar 14 meses

De otro lado, el director del IIMP destacó que el “Perú es uno de los pocos países en Latinoamérica que tiene un sistema catastral tan abierto y eficiente”; sin embargo, evidenció que en el ámbito regulatorio intervienen diversas instituciones para la evaluación y otorgamiento de concesiones.

“Nosotros estábamos acostumbrados a que con el mismo sistema catastral conseguir el otorgamiento de una concesión en máximo 2 meses, pero ahora necesitamos esperar 14 meses para poder obtener el otorgamiento de esta concesión. Eso es un absurdo”, lamentó.

Bajo su perspectiva, estas entidades deberían participar solo cuando se trate de obtener los permisos ambientales, pero no cuando se trate de aprobar una concesión, pues esto no implica recibir un permiso para operar en la concesión, ni siquiera para hacer trabajos de perforación.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

DLP prevé completar 4,000 metros de perforación este año en el proyecto Aurora

 

 

  • 11 de mayo de 2023

DLP prevé completar 4,000 metros de perforación este año en el proyecto Aurora

  
 

Si bien la tramitología es uno de los principales obstáculos para poner en marcha proyectos de inversión en Perú, entre ellos los del sector minero, existen casos particulares como los de algunas empresas mineras junior que obtuvieron sus respectivos permisos en el tiempo previsto.

Es el caso de DLP Resources Inc., una empresa minera junior de origen canadiense dedicada a la actividad de exploración minera y que se encuentra desarrollando el proyecto Aurora, un pórfido de cobre y molibdeno acantonado en el sur de Perú y con potencial para albergar un importante sistema mineralizado.

“En comparación con otras partes del mundo, en Perú es posiblemente mejor y más rápido sacar un permiso”, indicó Ian Gendall, CEO de DLP Resources, en el marco de proEXPLO 2023, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Afirmó que en menos de seis meses fue aprobado el estudio de impacto ambiental para el proyecto Aurora y que en comparación con otros países, o incluso Canadá, en Perú es más fácil conseguir los permisos para explorar proyectos. “Posiblemente tuvimos suerte, pero para mí Perú es mejor en otorgar permisos. Fue relativamente fácil no demoró tanto tiempo”, precisó.

Perforaciones en 2023

El proyecto Aurora completó la ejecución de tres perforaciones diamantinas en 2022, y una de ellas se registró una mineralización significativa de cobre y molibdeno, con una interceptación de 664,30 metros con 0,33% Cu, 483,14 ppm Mo y 3,23 g/t Ag (38 a 702,30 metros), incluidos 218 metros con 0,69% Cu, 161,77 ppm Mo y 5,65 ppm Ag (de 132 a 350 metros).

Según Ian Gendall, a la fecha se acumularon aproximadamente 3,750 metros de perforación en el proyecto, y este año se estima perforar 4,000 metros adicionales a través de 10 a 13 sondajes, los cuales ya se están desarrollando y podrían prolongarse hasta fin de año, con el objetivo de determinar el tamaño del sistema de pórfido de cobre y molibdeno.

“Por el momento nos estamos concentrando en la perforación y estamos esperando nuevos resultados para acercarnos a las empresas que estén interesadas en invertir en nuestro proyecto Aurora. Cada metro de perforación es caro, así que prevemos terminar con 7,000 metros de perforación y una inversión de 1 o 2 millones de dólares este año”, indicó.

Finalmente, Ian Gendall destacó las buenas relaciones entre DLP Resources y la comunidad campesina de Parobamba, ubicada en la región Cusco; producto del cual la empresa está trabajando con más de 100 personas de la misma comunidad desde el año pasado, a quienes recientemente les entregó una cancha de fútbol con césped sintético.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Corescan fue premiado como el mejor stand de la Exhibición Tecnológica – Comercial

 

 

  • 11 de mayo de 2023

proEXPLO 2023: Corescan fue premiado como el mejor stand de la Exhibición Tecnológica – Comercial

  
 

En la ceremonia de clausura del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - proEXPLO 2023, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se reconoció a los mejores stands participantes en la Exhibición Tecnológica – Comercial.

Noe Vilcas, responsable de dicha Exhibición, hizo entrega del reconocimiento al ganador como mejor stand de proEXPLO 2023 a la empresa Corescan S.A.C., dedicada a brindar servicios de escaneado hiperespectral, procesamiento e interpretación de testigos de perforación, virutas de roca y otras muestras geológicas.

El segundo lugar fue otorgado al stand de Anglo American Perú S.A. y en el tercer lugar, hubo un empate entre las empresas Core Tech S.A. y Rock Drill Contratistas Civiles y Mineros S.A.C.

Los ganadores de este premio se eligieron tras una rigurosa evaluación al cumplimiento de los criterios establecidos, como la identidad de marca, adecuado uso de espacios, creatividad, iluminación, diseño, innovación y atención al público.

Cabe mencionar que le Exhibición Tecnológica Comercial contó con 81 empresas participantes, de las cuales fueron 8 módulos de prensa y 8 módulos de Core Shack que dieron a conocer de cerca la riqueza geológica de diversos yacimientos en exploración.

Es preciso también agradecer a las 19 empresas auspiciadoras de proEXPLO 2023, algunas de las cuales participaron también en la Exhibición: Anglo American, Antamina, BHP, Hochschild Mining, Volcan, Silver Mountain Resources, Confipetrol, Rio Tinto, Teck Perú, Anglo Peruana Terra, Explomin del Perú, Minera Antares Perú, Hudbay, Compañía Minera Poderosa, SRL Consulting LTD, Southern Perú Copper Corporation, Suiza Lab, Tinka Resources S.A.C. y Global Mapping.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Confirman mineralización de oro, plata y cobre en proyecto Chanape

 

 

  • 11 de mayo de 2023

Confirman mineralización de oro, plata y cobre en proyecto Chanape

  
 

En el proyecto Chanape (Lima) se ha confirmado una mineralización de oro, plata y cobre en brechas, vetas y mantos de reemplazamiento.

Así lo afirmó hoy Renzo Yaringaño de Turmalina Metals Corporation, durante su participación en el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Las vetas tienen entre 0.1 y 3 metros de espesor, una longitud total 13,436 metros y profundizan a más 300 de metros. Están compuestas principalmente de cuarzo, turmalina, pirita, arsenopirita, calcopirita y otros sulfuros”, detalló.

El proyecto Chanape está ubicado a 87 km al este-noreste de Lima, en el distrito de San Damián, a 4,650 m.s.n.m. y localizado en el margen oeste de la Cordillera Occidental.

El área tuvo actividad de explotación entre 1934 y 1942 (Cerro de Pasco Corporation) y desde 1978 hasta 1984 por Sindicato Minero Pacococha (Ly 1997). Adicionalmente, Compañía Minera Milpo realizó trabajos de exploración durante los años 90.

Luego se completaron dos programas de perforación por High Ridge entre 2007 y 2009 (10 pozos – 2,352 m) e Inca Minerals desde 2010 hasta 2015 (33 pozos – 9,746 m).

Desde 2020, Aurora Copper Peru (Turmalina Metals Corp.) viene realizando un programa de exploración sistemático.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Se clausura con éxito evento de exploración minera que congregó más de 3 mil participantes

 

 

  • 10 de mayo de 2023

proEXPLO 2023: Se clausura con éxito evento de exploración minera que congregó más de 3 mil participantes

  
 

Luego de tres días de un amplio intercambio de conocimientos, se clausuró con éxito el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que se realizó del 8 al 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima.

proEXPLO, considerado el evento más importante de exploración minera en Latinoamérica, congregó a más 2,000 asistentes presenciales, entre estudiantes, profesionales e inversionistas de 31 países, siendo las delegaciones más grandes las de Chile, Canadá, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Ecuador.

En esta oportunidad, proEXPLO se desarrolló de manera híbrida, tras una edición netamente virtual realizada en 2021 por motivos del covid-19. Por lo que, considerando al público asistente en modalidad presencial, virtual y de los distintos cursos, seminarios, viajes de campo y otras actividades, en esta edición se contó en total con más de 3,000 participantes.

“Organizar proEXPLO 2023 ha sido un camino arduo y largo, pero a la vez increíblemente gratificante. Ha sido un honor trabajar junto a todos mis colegas de la Comisión Organizadora, así como con todos los miembros del equipo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. A todos ustedes, les reitero mi más profundo agradecimiento”, indicó en su discurso Sebastián Benavides, presidente de proEXPLO 2023.

Por su parte, Abraham Chahuan, presidente del IIMP, expresó un gran entusiasmo ante los importantes logros obtenidos en esta edición de proEXPLO y vislumbró un futuro prometedor para continuar impulsando la exploración minera en el país.

“Culminamos proEXPLO 2023 con la convicción de mirar el futuro con optimismo y con la decisión de vencer los retos que nos apremian en el corto y mediano plazo. Esto es, sin duda, importante para el futuro de la industria minera, pero es mucho más importante aún para asegurar el desarrollo sostenible del Perú”, señaló Chahuan.

Asimismo, Chahuan coincidió con Benavides en que estamos en un momento clave ante la transición energética en busca de un futuro sostenible, lo que incrementará la demanda de minerales como el cobre y el litio, y trae una gran oportunidad para nuestro país que posee grandes reservas de dichos minerales.

“Urge agilizar la ejecución de los proyectos de exploración que, en el caso del Perú conforman una cartera de exploración con 74 proyectos que suman US$ 596 millones. Y 30 de estos proyectos ya se encuentran en ejecución o próximos a iniciar”, dijo el presidente del IIMP.

La ceremonia de clausura contó también con la presencia de Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; Jorge Soto, director general de la Dirección General de Minería del Minem; miembros del Consejo Directivo del IIMP; los miembros de la Comisión Organizadora de proEXPLO 2023; conferencistas magistrales; invitados especiales y profesionales.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Walter Tejada es designado presidente de proEXPLO 2025

 

 

  • 10 de mayo de 2023

Walter Tejada es designado presidente de proEXPLO 2025

  
 

Durante la ceremonia de clausura del XIII Congreso de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) se dio a conocer que el ingeniero geólogo Walter Tejada será el presidente para la próxima edición de dicho evento, a realizarse en 2025.

“Es un gran honor para mí ser elegido como el nuevo presidente de proEXPLO, considerado el principal evento de exploración minera de nuestra región, y que cada año congrega a miles de participantes, inversionistas y profesionales dedicados a la incansable búsqueda de recursos minerales que necesita nuestro país”, expresó Tejada al asumir el cargo.

Tras agradecer la designación presentada por el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Abraham Chahuan, el Ing. Tejada añadió que para la próxima edición de proEXPLO asumirá los desafíos de incrementar el atractivo para adquirir mayores inversiones para la exploración minera en nuestro país y de ampliar el enfoque del congreso para profundizar aún más en el estudio, prospección y desarrollo de los potenciales depósitos de minerales críticos y tierras raras.

“Sé de antemano que esta excelente gestión nos deja una valla muy alta, pero confío plenamente que con trabajo, esfuerzo y mucha voluntad, vamos a poder cumplir con los desafíos que exige este tipo de eventos de categoría internacional”, indicó.

Perfil del presidente de proEXPLO 2025

Walter Tejada es un ejecutivo de exploración y gestión minera con 27 años de experiencia técnica y de gestión en Sudamérica y Canadá. Es licenciado en Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Máster en Ciencias en Exploración Minera por la Universidad de Queen´s, Kingston, Ontario, Canadá.

Desde 2019 se desempeña como gerente de Exploración de Perú para BHP. Previo a ello, se desempeñó como gerente de país para Teck Resources hasta el 2015 y gerente de Activos Globales para Teck Resources Limited hasta 2019. Cabe resaltar que también formó parte del equipo que descubrió y avanzó el yacimiento de oro Poracota y el pórfido de cobre Zafranal.

El Ing. Tejada cuenta con amplia experiencia en la gestión de los aspectos normativos ambientales y sociales, evidenciada en sus logros alcanzados con el desarrollo de múltiples proyectos de exploración en el Perú, en la región andina y Canadá.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Renzo Galdós se convirtió en el ganador del I Concurso Internacional para estudiantes geólogos de proEXPLO 2023

 

 

  • 10 de mayo de 2023

Renzo Galdós se convirtió en el ganador del I Concurso Internacional para estudiantes geólogos de proEXPLO 2023

  
 

Renzo Galdós Postigo se coronó como el ganador del I Concurso Internacional para estudiantes geólogos de proEXPLO 2023, impulsado por la alianza estratégica entre el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la Sociedad de Geólogos Económicos (SGE) y la Sociedad de Geología Aplicada a Yacimientos Minerales (SGA).

Renzo Galdós es graduado en Ingeniería Geológica por la Universidad de San Agustín, máster en Recursos Minerales, Ciencias Geológicas y de la Tierra por la Universidad de Barcelona, y con doctorado en Ciencias de la Tierra por la PUCP y la Universidad Paul Sabatier de Toulouse.

El primer puesto del certamen fue coautor del estudio titulado: “Decodificación de fluidos hidrotermales en cuencas ricas en carbono orgánico: El caso del depósito Algamarca Au-Ag-Cu, norte del Perú”, el cual trató la naturaleza del fluido aurífero y el origen del oro en los yacimientos de oro hospedados en sedimentos del tipo Carlin, orogénico y epitermal.

Asimismo, se galardonó como segundo puesto al Ing. Johan Ramírez Briones, licenciado en Ingeniería Geológica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Johan Ramírez fue coautor de la investigación denominada “Naturaleza del fluido aurífero y el origen del oro en los yacimientos de oro hospedados en sedimentos del tipo Carlin, orogénico y epitermal”, registró nuevos datos de isótopos estables de carbono y oxígeno que ayudan a delimitar el origen y la evolución de los fluidos del estadio C en el depósito de Zn-Pb-Ag-In-Sn-Cu de tipo cordillerano de Ayawilca.

Mención honrosa

Finalmente, se reconoció como mención honrosa a Joselyn Medina, bachiller de Ingeniería Geológica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Su proyecto de investigación “Tectónica de inversión y sistema mineral en la faja plegada y corrida subandina del Ucayali” consistió en el análisis y discusión del control de la tectónica andina en la mineralización de Ucayali y los componentes claves del sistema mineral.

Premios

Los ganadores y mención honrosa se harán acreedores de una suscripción a la SGE este año, una descarga gratuita de la publicación digital editada por la SEG, una inscripción gratuita al congreso de la SGA, un curso o seminario organizado por el IIMP y un reconocimiento en la revista SEG Discovery.

Cabe precisar que los reconocimientos fueron otorgados por Miguel Cardozo, director del IIMP; William Chávez, representante SEG; y Eugenio Ferrari, representante SAG.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023 otorga “Picota de Plata” al ingeniero geólogo Enrique Barrantes

 

 

  • 10 de mayo de 2023

proEXPLO 2023 otorga “Picota de Plata” al ingeniero geólogo Enrique Barrantes

  
 

El tradicional premio “Picota de Plata” del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) fue otorgado al Ing. Enrique Barrantes Gárate, en mérito a su gran trayectoria y aporte profesional.

Este premio fue entregado por el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan, durante la ceremonia de clausura de proEXPLO 2023, evento realizado del 8 al 10 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima.

Enrique Barrantes, flamante ganador de la “Picota de Plata”, es ingeniero geólogo con más de 50 años de experiencia en el sector minero, ha trabajado en importantes compañías a nivel nacional e internacional, ha ocupado diversos cargos de liderazgo, y por más de 20 años ha brindado también servicio de consultoría.

El Ing. Barrantes Gárate ha participado en los equipos que evaluaron para BHP Billiton los proyectos Antamina, Michiquillay y La Granja. Ha participado directamente en equipos que descubrieron y desarrollaron varios proyectos que hoy son minas exitosas, entre ellas, los epithermales, Pallancata e Inmaculada, en 2001 y 2005, así como el pórfido-skarn Cotabambas en 1996.

Es miembro Vitalicio del Instituto De Ingenieros de Minas del Perú y del Colegio de Ingenieros del Perú, donde ha sido presidente del Capítulo de Geólogos.

Ante este reconocimiento, el IIMP reitera sus felicitaciones y reconocimiento a la dedicada labor del Ing. Tejada. Asimismo, le agradece por sus años de servicio a la industria minera nacional y conocimientos aportados a la geociencia.

Cabe mencionar que la “Picota de Plata” es uno de los galardones más importantes en el sector minero peruano y fue denominado como tal a partir del año 2005, siendo conocido antes como “Premio proEXPLO”.

Este premio fue entregado por primera vez al Ing. Alberto Benavides de la Quintana, el Patriarca de la Minería Peruana, por su destacada labor en nuestro país, bajo la presidencia del Ing. Jorge Benavides en el proEXPLO 2001.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Proyecto Reliquias prevé iniciar producción a mediados del 2024, según Silver Mountain

 

 

  • 10 de mayo de 2023

Proyecto Reliquias prevé iniciar producción a mediados del 2024, según Silver Mountain

  
 

Durante su presentación en proEXPLO 2023, Torsten Danne, director de Exploración de Silver Mountain Resources, reveló que la empresa tiene el propósito de poner en producción la antigua mina Reliquias para mediados del próximo año.

“Nuestro plan es empezar la producción de Reliquias el próximo año. Estamos rehabilitando la planta procesadora en este momento y haciendo desarrollo minero. La idea es empezar la producción en Reliquias a mitad del próximo”, señaló el ejecutivo.

La empresa posee más de 40 mil hectáreas de concesiones, divididos en dos grupos. En un grupo ubicado al sur se encuentra la mina Reliquias y cerca a ella las minas San Genaro, Caudalosa y La Virreina, así como los proyectos Poetas-Carmela, La Lira y Yahuarcocha.

Específicamente, Reliquias contiene más de 15 vetas principales con estilo de mineralización epitermal de intermedia sulfuración, que se hallan dentro de un sistema geológico con una extensión vertical de 500 metros, el cual continúa abierto a profundidad.

En 2022, en Reliquias se ejecutó un programa de perforación de 17 mil metros, acompañado de un programa extenso de 2,400 muestras de canales. En tanto, para este año, se tomaron 1,600 muestras de canales y se está realizando mapeo a nivel de superficie.

Según el reporte técnico de recursos minerales, actualizado a marzo del 2023, se estima que Reliquias cuenta con recursos medidos e indicados de 861 mil toneladas, con leyes de 100.5 g/t de plata, 0.3 g/t de oro, 3.3% de zinc, 2.5% de plomo y 0.4% de cobre.

Para el presente año, se tiene previsto completar el programa de perforación de 4 mil metros que data del año pasado, comenzar la perforación con dos máquinas grandes a fines de mayo y adicionar 8 mil metros para perforar en vetas nuevas sin perforar.

El siguiente paso de Silver Mountain será poner en operación la mina Caudalosa, que tiene recursos históricos por más de 20 millones de onzas de plata, además de plomo, oro, zinc y cobre, e iniciar la perforación de otros prospectos como Dollar, y La Lira.

Veta Matacaballo

Desde el inicio de las operaciones mineras históricas en Reliquias, la veta Matacaballo ha sido una de las estructuras explotadas más importantes debido a su ancho y mineralización contenida.

En general, la veta Matacaballo muestra una dirección de rumbo típica de 95°, buzándose entre 55° y 80° hacia el norte. Su ancho promedio en perforaciones recientes y en exposiciones en niveles inferiores de la mina es de 1,50 m, con un ancho real máximo de 4,50 m.

Los ensanchamientos de vetas adicionales, los bucles cimoidales, así como el desarrollo de zonas angostas de alteración arcillosa en las rocas de la pared con vetas mineralizadas son típicos de esta estructura.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Chakana Copper: Proyecto Soledad estima reiniciar perforaciones a mediados de 2023

 

 

  • 9 de mayo del 2023

Chakana Copper: Proyecto Soledad estima reiniciar perforaciones a mediados de 2023

  
 

La minera junior canadiense Chakana Copper Corp. tiene estimado reiniciar perforaciones en su proyecto de exploración Soledad, a mediados del 2023, según anunciaron en el marco del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Así lo anunció Víctor Torres, geólogo senior de Chakana Copper Corp., quien precisó que dichas perforaciones apuntan a la zona sur, donde se encuentran los objetivos Mega-Gold, brechas de turmalina y la zona epitermal de intermedia a alta sulfuración La Joya. “Nuestro plan este año es perforar 4 mil metros en total”, apuntó.

Durante 2022, Chakana Copper publicó un recurso inferido sobre mineralización de cobre-oro-plata alojada en ductos de brechas de turmalina, además de culminar los estudios de exploración que definieron varios objetivos de alta prioridad en la zona sur. También han recibido la aprobación del permiso ambiental para la modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado para permitir la perforación exploratoria en la mitad sur del proyecto. “Este año han aprobado nuestro permiso ambiental. Esperamos tener pronto el permiso definitivo”, subraya Víctor Torres.

El proyecto Soledad está ubicado en Áncash, aproximadamente 260 km al norte de Lima y 35 km al sur de la mina Pierina de Barrick. El proyecto forma parte del distrito minero Ticapampa-Aija en la Cordillera Negra, una región con una larga historia de exploración y minería.

Cabe indicar que Gold Fields Limited hace unos años se hizo acreedor de una participación minoritaria en Chakana, y brinda asesoría a la empresa canadiense a través de un comité técnico, que incluye geólogos, geofísicos, geoquímicos, y demás especialistas, con las que cuentan las empresas grandes en minería.

proEXPLO 203 es un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y se llevará a hasta el 10 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Puno: Juez emite fallo definitivo en contra de comunidad que destruyó campamento de minera Argos

 

 

  • 9 de mayo del 2023

Puno: Juez emite fallo definitivo en contra de comunidad que destruyó campamento de minera Argos

  
 

La semana pasada el Poder Judicial emitió el fallo definitivo en el cual se ordenó el retiro de la tranquera y caseta de control instaladas por la fuerza por comuneros de Saqui Totora, en la vía que conecta el distrito de Sina (Puno) con dicha comunidad campesina, y que da paso al campamento de minera Argos.

Ello tras un Habeas Corpus interpuesto por el presidente de la Red de Periodistas Intercultural Bilingüe de Puno, Javier Calderón Mercado, luego de que un grupo de periodistas fuera impedido de ingresar a la comunidad campesina para ejercer sus labores de información.

“Esto sienta un precedente bien interesante para la minería, porque el hecho de que un juez haya concedido el Habeas Corpus significa que una comunidad no puede bloquear una vía de acceso distrital”, indicó Ernesto Pye, socio de Pacific Latam, en el marco de proEXPLO 2023, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Según dio a conocer en su exposición, en el 2021 la comunidad campesina inició con reclamos basados en presuntos incumplimientos de acuerdos con la empresa la minera Argos; sin embargo, el conflicto escaló hasta generar daños a la propiedad de la empresa, apropiación ilícita de equipos y maquinarias, explotación ilegal de los yacimientos, cierre de la vía de acceso, e incluso forzar a menores de edad a trabajar en labores de explotación.

“La comunidad apela en la primera instancia, luego del fallo del juez a favor de los periodistas que habían sido las víctimas, y vuelve a un proceso de apelación. Esto ha sido hace como 6 meses y la semana pasada se logra el fallo definitivo en el cual se ordena que la tranquera que habían puesto y la caseta de control sean derrumbadas porque no tenían ningún derecho a hacerlo”, explicó Pye.

Por ello, consideró muy importante la labor de la prensa para contrastar las fuentes ante cualquier situación y difundir hechos reales. En ese sentido, invocó al sector minero a contar la verdad, trabajar con transparencia hacia la comunidad, el estado y todos los actores con los que se vincula, así como a fortalecer sus procesos de diálogo a temprana etapa para prevenir posibles conflictos.

Hoy la empresa minera Argos se dispone a iniciar la reconstrucción de su campamento minero incendiado y destruido por los comuneros.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

David Cooke: Mientras urge descubrir nuevas minas, disminuye el número de geólogos exploradores en el mundo

 

 

  • 9 de mayo del 2023

David Cooke: Mientras urge descubrir nuevas minas, disminuye el número de geólogos exploradores en el mundo

  
 

David Cooke, director del Centro de Depósitos Minerales y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tasmania, enfatizó que es fundamental el desarrollo de un programa de capacitación en geología, geoquímica, geología estructural y geofísica que permita entender los entornos geológicos y su evolución y la formación de los depósitos, lo que inspirará a los geocientíficos a aprender sobre todo ello y ponerlo a prueba en el campo.

Adicionalmente, precisó que las barreras para la colaboración entre la academia y la industria minera son la insuficiente investigación en campo por parte de los centros de enseñanza superior, la limitada preparación en el idioma inglés u otros de aceptación mundial para entablar alianzas interinstitucionales fuera del país de origen, la escasa disponibilidad de dinero para financiar labores de investigación y la falta de confianza.

“Se advierte que la cantidad de jóvenes abocados a las carreras de geociencias es menor con el paso de los años. En los últimos diez años, el registro de estudiantes de geología ha ido decreciendo en los países más grandes. No obstante, el mundo necesita más recursos. Países como el Perú tienen la capacidad de proveer esos geólogos que se van a necesitar en el resto del mundo”, afirmó una mesa redonda en proEXPLO 2023.

Realizar visitas a campo para despertar el interés

En tanto, Antonio Arribas, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra, Ambientales y de Recursos de la Universidad de Texas, contextualizó que la demanda de geólogos es cada vez más alta en el mundo, por lo que es vital la colaboración entre las universidades y la industria, con el propósito de conocer el perfil profesional requerido por las empresas y formar capital humano altamente competitivo para el rubro de la exploración.

Sumado a lo dicho, explayó que los estudiantes geólogos interesados en la exploración minera son pocos actualmente, por lo que la mejor forma de estimularlos debería ser a través de visitas a proyectos y operaciones mineras; y que su formación superior debería ser complementada con los conocimientos y experiencia de los geólogos de exploración senior, los cuales abundan en países como el Perú, como es el caso del Ing. Miguel Cardozo.

Geólogos deben ser multidisciplinarios

Por su parte, Sebastián Benavides, gerente de Descubrimiento en Perú y Ecuador para Anglo American, remarcó que los profesionales geólogos, además de tener una base sólida de campo, deben ser multidisciplinarios, es decir, tener la capacidad de comprender a nivel básico sobre geoquímica, geofísica y data espectral, ya que resulta importante la integración, lectura e interpretación de los datos en la industria minera.

Asimismo, señaló que la industria minera tiene el reto de atraer a los jóvenes a las geociencias y las carreras de minería, contribuir con su crecimiento profesional y brindarles oportunidades para desempeñarse laboralmente; mientras que las universidades peruanas deben aliarse con sus pares internacionales para impulsar la investigación en torno a proyectos de exploración local con la participación de estudiantes nacionales.

Producción científica incentiva colaboración

A su turno, Silvia Rosas, docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, atestiguó que la mayor producción en investigación y revistas científicas indexadas en inglés u otros idiomas abre nuevas oportunidades de colaboración con grupos internacionales; y que la enseñanza superior debe considerar profesores graduados en instituciones de primer nivel, con postgrado y acostumbrados a realizar investigación en campo.

Además, dio cuenta de que existen investigadores peruanos con una producción científica importante, pero no consiguen financiamiento para continuar con sus ensayos académicos. Frente a ello, recordó que la PUCP exhibe un número de proyectos de investigación, sea en el rubro de la geología u otro, que obtienen fondos no necesariamente del Estado, sino también fondos internacionales bajo la coordinación del Concytec.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Panoro Minerals suscribió cinco acuerdos con grandes mineras para futura venta de proyecto Cotabambas

 

 

  • 9 de mayo del 2023

Panoro Minerals suscribió cinco acuerdos con grandes mineras para futura venta de proyecto Cotabambas

  
 

Dedicada íntegramente a la actividad de exploración minera, Panoro Minerals manifestó su interés de vender el proyecto minero Cotabambas a otra empresa que asuma la futura explotación, por lo que ya se encuentra avanzando conversaciones con potenciales socios.

Según Luis Vela, vicepresidente de Exploraciones, en estos trece años de desarrollo de Cotabambas, Panoro Minerals suscribió acuerdos de confidencialidad con empresas mineras de gran tamaño, con la intención de ceder el proyecto a nuevos inversionistas.

“[Son acuerdos] de adquisiciones o también fusiones. Actualmente, tenemos cinco acuerdos de confidencialidad con empresas maior. Terminamos una campaña de perforación, firman y revisan. Ellas observan nuestra evolución y comportamiento con las comunidades”, declaró en al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, tras su presentación en proEXPLO 2023.

Adicionalmente, resaltó que Cotabambas ha sido considerado uno de los 65 proyectos de cobre principales a tener en cuenta para una potencial adquisición por las grandes mineras.

De otro lado, resaltó que Cotabambas posee una evaluación económica preliminar (PEA) que data del 2015, donde se registran casi 500 millones de toneladas con 0.5% de cobre equivalente, la cual motivó a su socio Silver Wheaton a invertir US$ 140 millones para la construcción de la mina.

De acuerdo con el ejecutivo, la PEA estima que la futura operación minera producirá 80 mil toneladas diarias, producir un solo concentrado de cobre con subcontenidos de oro y plata.

“Pensamos [publicar una nueva PEA] para fines de este año y en paralelo hemos iniciado la prefactibilidad, la misma que deberíamos tener finalizada a fines del próximo año”, agregó.

Por lo pronto, señaló que Panoro Minerals se alista a ejecutar 7,000 metros de perforación en Cotabambas este año, en comparación con los 10,000 metros de perforación desarrollados en 2022.

“Hasta ahora tenemos sumados 100,000 metros de perforación en toda la propiedad [del proyecto [Cotabambas]. Son más de US$ 50 millones [los que hemos invertido a la fecha]”, precisó.

Asimismo, Luis Vela sostuvo que las perforaciones se están enfocando en los tajos sur y norte, cuyos recursos minerales pagan el costo para una eventual operación minera. 

“Esos [tajos] los estamos perforando más, tanto para hacerlo crecer en tonelaje y ley y también para aumentar la calificación de recursos inferidos a indicados, que es el tipo de mineral que podemos incluir dentro de un plan de minado para un estudio de estudio de prefactibilidad. Eso calificaría a reservas”, detalló.

Cabe precisar que el proyecto Cotabambas es un yacimiento de pórfido de cobre, oro y plata, ubicado a 48 km al suroeste de la ciudad de Cusco, en la región de Apurímac, en el sur del Perú.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Tinka Resources espera contar con nueva base de recursos minerales para el proyecto Ayawilca en julio

 

 

  • 9 de mayo del 2023

proEXPLO 2023: Tinka Resources espera contar con nueva base de recursos minerales para el proyecto Ayawilca en julio

  
 
 

En conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Luis Giraldo, gerente de Exploraciones de Tinka Resources, afirmó que el proyecto Ayawilca cuenta recursos minerales indicados de 19 millones de toneladas con una ley de 7.3% de zinc, y que actualmente se encuentran en proceso de actualización de la base de recursos.

“A la fecha, acumulamos 100 mil metros de perforación en 280 sondajes, y este año ejecutamos 11,500 metros en 26 sondajes. Completamos la última campaña de perforación

y esperamos incrementarlo en tamaño y ley, así que estimo que en los próximos dos meses tendremos el recurso actualizado”, dijo tras su presentación en proEXPLO 2023.

Después de la actualización de la base de recursos minerales, se contempla que Ayawilca avance a la etapa de prefactibilidad a fines del presente año, el cual involucra la realización de estudios de ingeniería a nivel de geotecnia, geología y mineralización, metalurgia, componentes principales de mina, planta y relavera, y calidad de mineral.

Respecto a los próximos blancos de exploración, Luis Giraldo expuso que existen 4km de mineralización conocida a lo largo de la falla Colquipucro, habiendo cuerpos de alta ley en las zonas sur y oeste del proyecto. En tanto, se tiene otra zona más al sur, donde se detectaron anomalías de plomo y zinc en suelos aún no perforados.

“Ayawilca se ubica en una de las principales franjas polimetálicas del Perú, con importantes minas de producción histórica y actual. Además, dos de los principales accionistas de Tinka producen en la zona. La zona de alta ley se concentra a lo largo de la falla y anticlinal Colquipucro y la mineralización se hospeda en calizas del grupo Pucará”, afirmó.

Asimismo, Tinka Resources también posee el proyecto Silvia, el cual fue comprado a la empresa BHP y presenta varias anomalías magnéticas con afloramientos de skarn y leyes de cobre y oro alojadas en calizas de la formación Jumasha. La aeromagnetometría cubre 460 kms desde el proyecto Ayawilca hasta el proyecto Silvia.

Buscan financiamiento

De otro lado, Luis Giraldo declaró que se “necesita levantar dinero para iniciar la prefactibilidad” de Ayawilca, por lo que buscarán capital dentro del joint venture conformado por Tinka Resources, Compañías de Minas Buenaventura y Nexa Resources, así como por fuera con fondos de inversión, o incluso con potenciales nuevos socios.

“Buenaventura y Nexa tienen mucha experiencia en operación minera y nosotros nos enfocamos en las exploraciones. Tenemos comités técnicos de manera bimestral o trimestral con ellos. Ambos nos ayudan mucho en la parte técnica”, finalizó el gerente de Exploraciones. 

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Esta semana en el Jueves Minero se darán a conocer las principales conclusiones de proEXPLO 2023

 

 

  • 9 de mayo del 2023

Esta semana en el Jueves Minero se darán a conocer las principales conclusiones de proEXPLO 2023

  
 

 

Para conocer las principales conclusiones de este evento internacional dedicado a fortalecer y difundir los avances de la exploración minera con un enfoque de desarrollo sostenible, estará presente Sebastián Benavides, presidente de proEXPLO 2023.

“El proyecto Valiente se vislumbra como un proyecto mediano-pequeño. Estructuralmente tiene las mismas características”, señaló Joselyn Medina.

Asimismo, la jornada contará con un panel de destacados invitados, conformado por Jonas Motta, responsable de Rumbo a proEXPLO 2023; Twani Ortiz, responsable de Diversidad e Inclusión de proEXPLO 2023; y Walter Tejada, Exploration Manager en Perú de BHP.La sesión será moderada por Miguel Cardozo, miembro del Comité Consultivo de proEXPLO 2023, y se realizará de manera presencial el jueves 11 de mayo a partir de las 19:00 horas en el auditorio del IIMP, ubicado en calle Los Canarios 155, Urb. San César II Etapa, La Molina.

También se transmitirá en vivo a través de:

Para mayor información, contactarse a través del correo electrónico melva.calderon@iimp.org.pe o al teléfono: (511) 313.4160 Ext.: 214.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Porcentaje de participación de mujeres en exploración alcanza un 10% en gran minería

 

 

  • 9 de mayo del 2023

proEXPLO 2023: Porcentaje de participación de mujeres en exploración alcanza un 10% en gran minería

  
 
 

El XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) expresó su compromiso con la Diversidad e Inclusión al realizar un conversatorio titulado “Minería del futuro: Diversa e Inclusiva”, donde se puso sobre la mesa la importancia de la inclusión de la mujer en el sector, los problemas que existen en torno a ello y propuestas de solución.

“Debemos pensar cómo crear una industria que atraiga todo tipo de talento y a todas las personas por igual, incluidas las mujeres.

No solo porque es un acto de justicia y equidad, sino además porque estamos perdiéndonos de una increíble oportunidad de todo lo que trae la diversidad a la industria minera y poder tener variedad de pensamiento en las decisiones que se toman”, señaló Sebastián Benavides, presidente de proEXPLO 2023.

Avances en Diversidad e Inclusión

Respecto a la situación actual de participación de la mujer en el sector minero, Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú, quien compartió los resultados del primer estudio acerca de este tema realizado por WIM Perú y el PNUD en 2022, denominado “Mujeres & Minería del futuro: primer diagnóstico de la mujer en el Perú, enfocado en la mediana y gran minería”.

Dicho diagnóstico nos muestra que, en la gran minería, el porcentaje de participación de mujeres en exploración es 10%, durante la operación es de 6% y cuando consideramos los cierres partió siendo 6% y hoy día estamos alcanzando el 10%, explicó Zevallos.

Además, si bien las empresas mineras por sí mismas tienen un 7% de participación femenina, los contratistas tienen solo un 4% porque normalmente emplean personas para construcción o mantenimiento y eso es un trabajo principalmente masculino. “Hay mucho que hacer con los proveedores mineros, esto es un ecosistema”, enfatizó Zevallos.

También se observó con ese estudio que solo el 30% del total de estudiantes de carreras STEM (de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. Mientras que existe un 5.6 veces más de posibilidades para que mujeres consigan trabajo si han estudiado este tipo de carreras.

“Ya estamos viendo cifras que nos muestran dónde están los nichos y oportunidades de hacer algo distinto. ¿Hacia dónde vamos? A seguir trabajando todos juntos, cada vez más, atacando los factores estructurales que hacen que haya esta diferencia, con mentalidad de mediano y largo plazo, trabajando de manera organizada para que hagamos juntos que esto cambie y seamos como nuestros pares mineros en el mundo”, afirmó la presidenta de WIM Perú.

Fortalecimiento de habilidades blandas

Por su parte, Melissa Amado, directora de Marketing en Waaime Perú, quien también estuvo presente en este evento, comentó que desde su asociación brindan becas a los jóvenes talentosos para que puedan reforzar su formación profesional con un perfil innovador, adquirir una visión más global de trabajar en otros países y extender su red de contactos, para lo cual consideró clave desarrollar sus habilidades blandas.

“A veces, en el sector minero valoramos un poco más la parte técnica, pero no dejemos de lado las habilidades blandas tan importantes”, explicó y mencionó, por ejemplo,el liderazgo para influenciar positivamente en las personas, la comunicación para transmitir sus ideas, el trabajo en equipo para unir talentos e ideas, y la creatividad para cocrear.

Impacto de programas de Diversidad e Inclusión

Por otro lado, Pilar Benavides, fundadora de la Organización Mundial de Apoyo a la Educación (OMA), quien en el 2016 inició el programa “Mujeres Roca” brindando capacitación a 10 mujeres jóvenes, indicó que con ello se dieron cuenta de la necesidad de crear una comunidad y darles seguimiento a cada una de ellas para ayudarlas superar los retos de su inserción laboral en el sector minero.

“Ustedes pueden ver que yo he trabajado de manera transversal con distintas organizaciones y con los Amautas Mineros también, entonces la unión hace la fuerza. Eso es en lo que tenemos que trabajar todos, los gerentes, las entidades y líderes”, recalcó Benavides.

Una de las graduadas de dicha primera edición del programa “Mujeres Roca” fue Christa Quiroz, ingeniera de Minas  que también formó parte del conversatorio. Para ella, la mentoría tiene un poder transformacional, así como tener una red de apoyo. Pero también resaltó como fundamental el mostrarles a las mujeres desde temprana edad ejemplos claros de que pueden formar parte de la industria minera.

“Necesitamos que las niñas y niños puedan tener ejemplos visibles y tangibles de todo aquello que puedan lograr e incluso superarlo. Por ello, también considero importante viralizar la minería. Mostrar que no es una industria remota en el fin del mundo, sino que sea accesible para la gente y atractiva”, indicó Quiroz.

Conoce el programa de conferencias en el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/oral

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Proyecto Valiente explora sistema de mineralización con similares características que Alumbrera de Argentina

 

 

  • 8 de mayo del 2023

Proyecto Valiente explora sistema de mineralización con similares características que Alumbrera de Argentina

  
 
 

En el primer día del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se dieron a conocer algunos detalles del proyecto de exploración Valiente, ubicado en Ucayali, y descubierto en el 2021, por la empresa canadiense Hannan Metals.

Dicho proyecto presenta las mismas características estructurales que la mina Bajo la Alumbrera, en Catamarca, Argentina, pues se ubica en el back-arc del arco volcánico, donde la mineralización también data del Mioceno.

“El proyecto Valiente se vislumbra como un proyecto mediano-pequeño. Estructuralmente tiene las mismas características”, señaló Joselyn Medina.

Así lo indicó Joselyn Medina durante la presentación de su trabajo técnico, elaborado junto al Dr. Patrice Baby, donde precisó que existe una un sistema de mineralización que coexiste con un sistema petrolero en la cuenca del río Ucayali, y además con otro sistema mineral, que es un posible MVT (Missisipi Valley Type). “Estamos en un contexto muy interesante con dos sistemas minerales”, nos dice.

La cuenca Ucayali es una cuenca sedimentaria perteneciente al sistema de cuencas subandinas. Es conocida por importantes yacimientos de hidrocarburos como es el caso de Camisea (yacimiento de gas), por este motivo, su sistema petrolífero ha sido estudiado a detalle, dejando a un lado el posible sistema mineral que la cuenca pueda albergar.

El hallazgo de anomalías de cobre y oro en el proyecto Valiente de Hannan Metals, ubicado sobre el sistema de faja corrida y plegada de la cuenca Ucayali, es la evidencia de mineralización más relevante en la zona y cuestiona la posibilidad de un hipotético sistema mineral.

De acuerdo a lo resultados obtenidos en la tesis de Joselyn Medina, el sistema mineral en el Proyecto Valiente está relacionado al intrusivo y sistema de fallas de la zona; sin embargo, no se descarta un posible aporte mineral de la cuenca.

Según Medina, Valiente además de ser un proyecto de oro y cobre posee una parte de plomo y zinc, lo cual coincide con reportes previos realizados en boletines del Ingemmet desde 1998.

“En las ultimas noticias se ha reportado que cuentan con más presupuesto para seguir perforando. Ahora, están en la etapa de modelamiento geofísico y las perforaciones van a iniciar apenas la lluvia pare”, explicó Medina.

Cabe mencionar que esta investigación fue realizada para la tesis de licenciatura de Medina, en el marco del convenio con la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).

Conoce el programa de conferencias en el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/oral

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Mientras el oro se perfila por encima de los US$ 1,700, a Perú solo le quedan reservas para 29 años

 

 

  • 8 de mayo del 2023

Mientras el oro se perfila por encima de los US$ 1,700, a Perú solo le quedan reservas para 29 años

  
 
 

Durante su participación en proEXPLO 2023, José Vizquerra, presidente y CEO de O3 Mining, advirtió que el Perú se enfrenta a un contexto de reducción de reservas y producción de oro, lo que debiera ser revertido para aprovechar el precio alto del metal, el cual se mantendrá por encima de los US$ 2,0000 por lo menos hasta el siguiente año y promediará los US$ 1,700 en el largo plazo.

“Si nos enfocamos en reservas, el Perú tendría reservas solamente para 29 años. O sea que, si creemos que vamos a ser ricos y a producir el oro por siempre, el tiempo vuela.

Hace más de 30 años, específicamente en 1992, teníamos el descubrimiento más importante del mundo, Yanacocha, y este ya no es lo que era antes, ya no produce 3 millones de onzas”, expuso durante una charla técnica.

El ejecutivo adicionó que similar situación se vive a nivel mundial, donde los recursos de oro decayeron a 1 millón 672 mil onzas, por lo que resulta necesario acelerar el desarrollo de los proyectos mineros de oro hasta convertirlos en unidades productivas para satisface la demanda actual y futura.

“Podemos ver que en el 2016 se tenía mayores recursos de oro en comparación de lo que se tiene en 2022, pero estos recursos no fueron encontrados ese mismo año, sino posiblemente hallados seis o diez años antes”, explicó.

Para José Vizquerra, el futuro de la industria del oro en el Perú hacia el 2030 “es terrible”, pues en el presente afrontamos grandes dificultades de tramitología para la aprobación de permisos de exploración y de perforación en menores tiempos.

“Tenemos que hacer un esfuerzo inmenso por trabajar conjuntamente con la industria para agilizar los procesos burocráticos, y quizá agilizar los procesos burocráticos a nivel general, pues no están empujando a ser informales porque las cosas no se dan”, argumentó.

Asimismo, el también presidente de Silver Mountain Resources sostuvo que las tasas de interés se han incrementado gradualmente y sin parar desde el 2004, y no ha sido hasta que estas empezaron a decaer en 2016, cuando recién pudo recuperarse el precio del oro.

Sumado a lo anterior, sustentó que el oro también se vería beneficiado con la entrada de una recesión económica a nivel mundial que podría venir después del 2023, ya que el metal se convertiría en un activo refugio para sortear la crisis y elevaría aún más su cotización.

“Los bancos más importantes a nivel mundial son sumamente optimistas con el precio del oro. Ellos estiman un promedio del oro de los 1700 dólares en el largo plazo. Pero ciertamente, si yo tuviera que tomar mi propia percepción, creo que vamos a seguir viendo el oro por encima de los 2000 dólares por lo pronto hasta el siguiente año”, previó el ejecutivo.

Finalmente, José Vizquerra reflexionó que el Perú tiene la obligación de producir oro de manera adecuada y ordenada para atraer a más gente joven que apuesten por una minería responsable con el entorno social y ambiental, creadora de empleo y palanca de la reducción de la pobreza.

“La única de atraer inversión es dando las condiciones necesarias para que este dinero ingrese al país y podamos generar la mayor cantidad de trabajo a la mayor cantidad de gente. No solamente competimos por el dinero y los recursos naturales, competimos también por el talento humano”, concluyó.

Conoce el programa de conferencias en el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/oral

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Juan Carlos Ortiz: Perú es el tercer país con mayor inversión para exploración minera en Latinoamérica

 

 

  • 8 de mayo del 2023

Juan Carlos Ortiz: Perú es el tercer país con mayor inversión para exploración minera en Latinoamérica

  
 
 

• Vicepresidente del IIMP refirió que la inversión global en exploración minera ascendió a US$ 13,000 millones en 2022.

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Juan Carlos Ortiz, afirmó que el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2033) que volvió al formato presencial, resurge en un contexto mundial excepcional que no podemos desaprovechar como país, pues la inversión global en exploración minera ascendió a US$ 13,000 millones en 2022.

Ello refleja un crecimiento de 16% respecto al 2021, como consecuencia de un creciente interés en la transición energética, la recuperación postpandemia, los fuertes precios de los metales y las saludables condiciones de financiamiento para proyectos.

“El 25% del presupuesto total, es decir, US$ 3,260 millones, se invirtió en el desarrollo de proyectos de exploración en Latinoamérica, habiendo sido los principales destinos: Chile, con US$ 713.2 millones; México, con US$ 633.4 millones; y Perú, con US$ 531.3 millones”, mencionó Ortiz durante la inauguración de proEXPLO 2023.

El vicepresidente del IIMP comentó que fuimos el tercer país con mayor presupuesto de capital en exploración minera en la región, y, por tanto, seguimos siendo una jurisdicción atractiva para las inversiones mineras.

“Dicho esto, proEXPLO 2023 se convertirá en la plataforma propicia para repensar la actividad de exploración minera en el Perú, reorientar nuestros esfuerzos en búsqueda de la mayor competitividad, y renovar nuestra imagen como país confiable para las inversiones y poseedor de una amplísima y variada riqueza geológica; involucrando en estos propósitos al Estado, las empresas, la academia, la sociedad civil y las comunidades”, aseveró.

Este 2023 marca el retorno a la modalidad presencial de proEXPLO, cuya décimo tercera edición es presidida por Sebastián Benavides y el respaldo de un equipo especializado de 14 profesionales con una destacada trayectoria profesional en temas de exploración a nivel nacional e internacional.

proEXPLO 2023 reúne a los principales actores de la geología peruana e internacional, con el fin de analizar y debatir el presente y futuro de la exploración, compartir propuestas para la investigación de depósitos, intercambiar experiencias sobre nuevos descubrimientos y herramientas innovadoras, y fortalecer conocimientos relacionados a la prospección, exploración, inversión y desarrollo de los proyectos. 

Conoce el programa de conferencias en el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/oral

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023 inició con tradicional corte de cinta de Exhibición Tecnológica – Comercial

 

 

  • 8 de mayo del 2023

proEXPLO 2023 inició con tradicional corte de cinta de Exhibición Tecnológica – Comercial

  
 
 

Con el tradicional corte de cinta de la Exhibición Tecnológica - Comercial, inició el décimo tercer Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que se realizará del 8 al 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima.

En esta edición, la Exhibición Tecnológica – Comercial es liderada en diseño, planificación y ejecución por Noe Vilcas, reconocido geólogo peruano orientado a los negocios con más de 25 años de experiencia en puestos gerenciales en empresas mineras locales y extranjeras.

“Deseamos que la Exhibición se consolide en una plataforma promotora de la riqueza geológica de nuestro territorio, sobre todo, en momentos en que se afirma que el Perú se encuentra entre los cinco países con mayores reservas mineras de plata, cobre y zinc”, declaró Vilcas en la ceremonia de apertura.

Durante los tres días del evento, este espacio brindará al público la oportunidad de visitar 66 stands que presentan destacadas empresas e instituciones, 10 módulos de prensa y 7 módulos de Core Shack que darán a conocer de cerca la riqueza geológica de 8 proyectos de exploración minera en el Perú.

“Esperamos también que la Exhibición contribuya a realzar la imagen del Perú como el destino más propicio para las inversiones mineras, a propósito de la última encuesta del Instituto Fraser que nos posiciona en el puesto 35 de jurisdicciones atractivas para desarrollar minería”, añadió el responsable de la Exhibición.

Por su parte, el presidente de proEXPLO 2023, Sebastián Benavides, expresó con optimismo que esta espacio de exposición se complementa con el programa de conferencias del congreso para difundir a nivel internacional el gran potencial geológico del Perú y fortalecer el impulso de la exploración minera en el país.

“Más que una feria, la Exhibición Tecnológica - Comercial busca destacar los proyectos que sostendrán el crecimiento de nuestra industria minera, atraer inversiones para el descubrimiento de nuevos yacimientos y compartir las soluciones novedosas para la exploración”, dijo Sebastián Benavides.

Así también, Benavides consideró que este es un buen motivo para revalorar nuestra tradición minera y darnos a conocer como una jurisdicción segura para el capital, más aún cuando el Perú es el tercer país con mayor presupuesto de inversión en exploración en Latinoamérica.

La ceremonia de corte de cinta contó además con la presencia de Silvia Rosas y Eugenio Ferrari, expresidentes de proEXPLO; así como del presidente del Ingemmet, Henry Luna, y el presidente del Capítulo de Ingeniería del CIP, Germán Arce. En representación del IIMP, estuvieron Carlos Diez Canseco, gerente general, Miguel Cardozo, miembro del comité consultivo de proEXPLO, y Jorde Ardila, expresidente del IIMP.

Finalmente, la ceremonia del corte de cinta continuó con un recorrido por los distintos stands de la Exhibición Tecnológica y Comercial, el cual comprendió visitas a los stands del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, entre otras entidades, empresas y proveedores relacionados con la minería.

Conoce el programa de conferencias en el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/oral

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023 guarda minuto de silencio y expresa condolencias por los 27 mineros fallecidos en Arequipa

 

 

  • 8 de mayo del 2023

proEXPLO 2023 guarda minuto de silencio y expresa condolencias por los 27 mineros fallecidos en Arequipa

  
 
 

Durante la ceremonia de inauguración del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, se brindó un minuto de silencio por los 27 trabajadores que fallecieron producto de un accidente ocurrido en una empresa minera de la región Arequipa.

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, previo al discurso de inauguración, lamentó el deceso de los trabajadores e invocó a tomar mayor conciencia y respecto a la salud y seguridad de los colaboradores, para evitar accidentes mortales.

“En este sensible momento, nos unimos en un minuto de silencio por la desaparición de nuestros hermanos trabajadores, enviando nuestras condolencias a sus familiares para que puedan sobrellevar esta situación y nuestras plegarias para que encuentren el eterno descanso”, sinceró.

“Nuestra industria minera comprometida con la integridad de nuestro equipo humano, trabaja arduamente para que estos penosos sucesos no se repitan. Por ello, es necesario un esfuerzo multiactoral e interdisciplinario para reforzar la inspección de seguridad laboral”, indicó.

Como se recuerda, recientemente 27 trabajadores perdieron la vida como resultado de un incendio acontecido en la empresa Minera Yanaquihua, en Arequipa, el cual se produjo a las 24 horas del día 5 de mayo, cuyas causas se encuentran en proceso de investigación.

Dicha empresa comunicó que las personas fallecidas pertenecían a una empresa contratista especializada en servicios mineros y que 175 trabajadores fueron evacuados y se hallan fuera de peligro, gracias a la activación del plan de contingencia poco después del siniestro.

“Expresamos nuestras sinceras condolencias a los familiares y amigos de nuestros hermanos fallecidos y garantizamos nuestra plena cooperación y apoyo con este trágico y doloroso momento. Agradecemos la cooperación que nos vienen brindando las autoridades regionales y policiales y nos ponemos a su disposición para cualquier investigación que sea necesaria”, informó la empresa.

Asimismo, señaló que próximamente estarán compartiendo mayor información sobre el accidente, junto con las autoridades que se encuentran presentes en el lugar de loshechos.

“En este momento de gran pesar, priorizamos el apoyo a los deudos y a los trabajadores rescatados. En las siguientes horas y días proporcionaremos más información tan pronto como esté disponible”, finalizó Minera Yanaquihua.

Minem dispone apoyo

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas informó que viene articulando acciones junto con autoridades de Yanaquihua y con el sector privado, representado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), para coadyuvar con las operaciones de búsqueda y rescate que viene realizando la empresa y la Policía Nacional.

De igual manera, el Minem ha dispuesto que personal de enlace de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) acuda a la unidad minera, acompañando al equipo de la Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa.

“El Minem expresa su solidaridad y condolencias a las familias y allegados a los trabajadores fallecidos mientras realizaban sus labores para la empresa Minera Yanaquihua SAC MYSAC, que opera en la provincia de Condesuyos, región Arequipa”, comunicó.

Conoce el programa de conferencias en el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/oral

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Ministro Óscar Vera inaugura evento proEXPLO 2023 que busca atraer más inversiones en exploración minera

 

 

  • 8 de mayo del 2023

Ministro Óscar Vera inaugura evento proEXPLO 2023 que busca atraer más inversiones en exploración minera

  
 
 

El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, inauguró oficialmente el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que se realizará de manera presencial del 8 al 10 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, y es presidido por Sebastián Benavides.

“Este evento es una ocasión de ratificar que el Perú implementa una minería con altos estándares de calidad y que las actividades de exploración se desarrollan de 

consciente, responsable y sostenible en armonía con las comunidades y sin causar afectaciones al medioambiente o a las personas”, afirmó el ministro Vera.

Además, resaltó la gran importancia de impulsar las exploraciones mineras en el Perú, actividad estratégica para darle sostenibilidad a nuestra industria minera, considerada unas de las principales a nivel global y cuyo aporte es vital para lograr el crecimiento económico y desarrollo del país.

Óscar Vera comentó que la cartera de exploración minera actualmente está conformada por 74 proyectos ubicados en 17 regiones y representan una inversión de US$ 596 millones. Y 30 de los 74 proyectos se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa al contar con todos los permisos otorgados por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), los cuales representan una inversión de US$ 134 millones, el 22.5% del monto de la cartera.

“En el Minem confiamos en el éxito que logrará proEXPLO 2023 y tenemos la certeza de que este evento alcanzará las metas trazadas y podrá generar las líneas de base y contenidos que servirán para seguir difundiendo la importancia que tiene la minería en el país, como el desarrollo que ha alcanzado y le permite cohabitar e incluso potenciar a otras actividades económicas tradicionales en su área de influencia”, refirió.

Esta ceremonia se llevó a cabo en la Casa Hoross, ubicada en Barranco, con la presencia de Sebastián Benavides, presidente de proEXPLO 2023; Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente del IIMP; Henry Luna, presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); los miembros de la Comisión Organizadora del evento; entre otros invitados afines al sector.

Por su parte, Sebastián Benavides, presidente de proEXPLO 2023, en su discurso inaugural indicó que esta esta décimo tercera edición será la de mayor asistencia en la historia de los proEXPLO, organizados por el IIMP.

“Ver el éxito que ha tenido la convocatoria de este congreso, tanto para los participantes provenientes de distintas partes del mundo, como de las distintas empresas y entidades que estarán presentes, apostando por la exploración a largo plazo en el Perú, deja un claro mensaje de que seguimos creyendo en el potencial geológico y el futuro de este increíble país minero”, remarcó.

Retorno a la presencialidad

Carlos Ortiz, vicepresidente del IIMP, destacó el retorno a la presencialidad de proEXPLO, luego de un contexto de la pandemia, que obligó a los organizadores adaptar el evento al formato virtual. “Este año es muy especial para nuestro Instituto, pues representa el retorno a la modalidad presencial de proEXPLO”, remarcó.

Cabe mencionar que, previo al inicio del acto protocolar, se guardó un minuto de silencio en memoria de los 27 trabajadores fallecidos el sábado 6 de mayo, tras un fatal accidente ocurrido en la unidad minera Alpacay, en Arequipa.

“Como industria minera formal y comprometida con la integridad de nuestros colaboradores, venimos trabajando para que estos penosos sucesos no se repitan”, señaló Juan Carlos Ortiz al hacer este voto de silencio.

Las personas fallecidas pertenecían a una empresa contratista especializada en servicios mineros, según dio a conocer la empresa minera Yanaquihua, a través de un comunicado público.

Conoce el programa de conferencias en el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/oral

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Hoy inicia evento internacional de exploración proEXPLO 2023 que retorna a la presencialidad

 

 

  • 8 de mayo del 2023

Hoy inicia evento internacional de exploración proEXPLO 2023 que retorna a la presencialidad

  
 
 

Hoy desde las 8:30 horas se inician las conferencias en el marco del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), que preside el Discovery Manager de Perú-Ecuador en Anglo American, Sebastián Benavides, bajo el lema: “Descubriendo la minería del futuro”.

Hasta el miércoles 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima se presentarán 30 estudios técnicos, nueve conferencias magistrales, seis charlas de invitados especiales y dos mesas redondas, entre otros.

En lo que concierne a las conferencias magistrales, el profesor titular del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Ginebra (Suiza), Massimo Chiaradia abordará el tema: “Procesos de evolución magmática como control de la formación de pórfidos Cu-Au en arcos de corteza gruesa y delgada”.

Por su parte, el profesor de Sistemas de Recursos Minerales en la ETH de Zúrich (Suiza), Cyril Chelle-Michou tratará lo concerniente a ¿Qué controla el tamaño de un yacimiento mineral?, y el asesor independiente de la industria minera y de grupos gubernamentales en la exploración y evaluación de proyectos hidrotermales de oro y cobre, Jeffrey Hedenquist expondrá sobre las “Características de la paleosuperficie de los depósitos de pórfidos de Cu(-Au): evidencia de análogos activos”.

Martes 9

El martes 9 de mayo, el director del Centro de Depósitos Minerales y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tasmania, David Cooke presentará las “Herramientas para ayudar a la exploración de pórfidos en diversos ambientes geológicos”, y la consultora en la industria de la exploración minera, Anne Thompson tratará respecto a la “Mineralogía de alteraciones - el espectro completo”. Para cerrar la jornada de ese día, el profesor de Recursos Responsables en la Universidad de Bristol (Reino Unido), John Thompson disertará sobre la “Futura exploración de minerales”.

Miércoles 10

El miércoles 10 de mayo, se presentará por medios digitales el director del Centro Irlandés de Investigación en Geociencias Aplicadas (iCRAG), Murray Hitzman, con el tema: “La importancia de modelos geológicos en la exploración de metales críticos”. Igualmente, la investigadora adjunta en la Universidad James Cook (Townsville, Australia), Stephanie Mrozek tratará sobre la “Actualización geológica de Antamina”, y el Professor of Geological Engineering and Economic Geologist en New México School of Mines, William X. Chavez Jr. expondrá “El sabor del mes – La necesidad de elementos críticos en un mundo verde”.

Conoce el programa de conferencias en el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/oral

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023 inició cursos intensivos para la alta formación de profesionales mineros y geólogos

 

 

  • 5 de mayo del 2023

proEXPLO 2023 inició cursos intensivos para la alta formación de profesionales mineros y geólogos

  
 
 

Este viernes, el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - proEXPLO 2023 inició con uno de los siete cursos especializados que presenta para esta edición. El curso “Procesos mineralizantes en sistemas hidrotermales - Implicaciones para la génesis y exploración de minerales” está a cargo de David Cooke y se está realizando de manera presencial en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Son más de 30 los inscritos que hoy están recibiendo la capacitación de David Cook, director del Centro de Depósito de Minerales y Ciencias de la Tierra (CODES), e investigador de los procesos hidrotermales y magmáticos que conducen a la formación de minerales de pórfido de cobre y oro epitermal, desde mediados de 1980.

La programación de cursos continúa en los próximos días de acuerdo al siguiente cronograma:

  • El curso “ASG, el combo competitivo: Herramientas y prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para exploradores” se llevará a cabo el sábado 6 de mayo de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Este es un curso en modalidad virtual que estará a cargo de los expositores Karin Torres, Aldo León, Jenny Vento, Catherine Sahley y Gabriel Pinto.
  • El curso “Fundamentos de estimación de recursos minerales” se realizará el sábado 6 y domingo 7 de mayo, desde las 9:00 a.m. hasta las 4 p.m. Este curso es presencial en el IIMP y contará con la exposición de Sean Horan y Rosmery Cárdenas.
  • El curso “Geoquímica de procesos hidrotermales – Aplicación a la exploración minera” se desarrollará el domingo 7 de mayo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en el IIMP. El expositor a cargo de este curso es William X. Chavez Jr.
  • El curso “Métodos geofísicos para geólogos” se llevará a cabo el jueves 11 de mayo de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en las instalaciones del IIMP. Para ello se contará con la exposición de José Arce.
  • El curso “Consideraciones para divulgar informes públicos” se realizará el jueves 11 de mayo de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Este es un curso en modalidad virtual que tendrá como expositores a Deborah McCombe de SLR, Rosmery Cárdenas de SLR, Reno Pressacco del CIM, y Craig Waldie del OSC.
  • El curso “Yacimientos epitermales y transición al entorno de tipo pórfido: Formación y exploración” se desarrollará el jueves 11 y viernes 12 de mayo en las instalaciones del IIMP. Este curso iniciará a las 9:00 a.m. y finalizará a las 5:00 p.m. Los expositores a cargo son Antonio Arribas y Jeffrey Hedenquist.

Para mayor información e inscripción en los cursos puede contactarse a los siguientes enlaces.

Informes: https://wa.me/51942788347

Inscripciones: https://proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/inscripciones-es/CC1

proEXPLO 2023

Cabe mencionar que el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) será inaugurado del día domingo 7 de mayo y llevará a cabo su programa de conferencias del 8 al 10 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima.

proEXPLO 2023 reunirá a autoridades gubernamentales, líderes del sector, especialistas nacionales e internacionales, empresarios, docentes y estudiantes para dialogar sobre las oportunidades de exploración minera, los últimos avances tecnológicos y tendencias para que esta actividad represente un beneficio al desarrollo colectivo.

Conoce el programa de conferencias en el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/oral

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Karin Torres: El curso de ASG de proEXPLO 2023 está pensando no solo para profesionales, sino también para tomadores de decisiones

 

 

  • 5 de mayo del 2023

Karin Torres: El curso de ASG de proEXPLO 2023 está pensando no solo para profesionales, sino también para tomadores de decisiones

  
 
 

Este 6 de abril se realizará el curso virtual “ASG, el combo competitivo: Herramientas y prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para exploradores”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, en el marco de proEXPLO 2023.

En la siguiente entrevista, Karin Torres, ingeniera Ambiental con más de 19 años de experiencia,  nos comenta la importancia del enfoque de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG por sus siglas en inglés) en la actividad minera, y algunos detalles de este importante curso.

¿Que busca el enfoque ASG?

El enfoque ASG busca integrar la sostenibilidad en la estrategia corporativa de las organizaciones para hacerlas más competitivas y atractivas para los inversionistas socialmente responsables.

Este enfoque se integra a través de la definición de objetivos, metas e indicadores a largo plazo alienados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y estándares internacionales voluntarios, estos objetivos pueden ser ambientales, como la descarbonización y transición energética, la compensación ambiental con ganancia neta de biodiversidad; enfocados en gobernanza como fortalecer la gobernanza corporativa y la transparencia en los reportes; o en aspectos sociales como promover la equidad, la diversidad y la inclusión y la gestión de derechos humanos, por citar algunos ejemplos.

¿Cuál es el reto del sector minero en cuanto a criterios ASG?

El reto del sector minero está en conocer los conceptos y los estándares internacionales que les permita transformar la información que ya generan y hacerla atractiva para los inversionistas, el mercado y sus grupos de interés. Para un inversionista, cumplir la regulación local es lo mínimo que se espera de cualquier organización.

Los reportes de tendencias en minería de EY, KPMG, Deloitte y PwC del 2022 y 2023, coinciden en señalar que los temas ASG están entre los principales riesgos y oportunidades para el sector minero y esta tendencia continuará los próximos años.

¿En qué aspectos se enfocaban las tendencias ASG en minería hace unos años?

Antes de la pandemia, las tendencias ASG se enfocaban en fortalecer la gobernanza, la gestión de seguridad y salud de los trabajadores, la gestión de derechos humanos incluyendo la cadena de suministro y las comunidades de acogida. La llegada de la pandemia COVID-19 hizo notar la importancia de la cadena de suministro para asegurar la continuidad operativa de las minas y han surgido nuevas oportunidades para impulsar la eficiencia, la resiliencia y la transparencia en la gestión de la cadena de suministro. Las empresas mineras más importantes del país cuentan con robustos sistemas de gestión en estos temas. Sin embargo, sigue siendo un desafío para la mayoría de las empresas, en especial para las exploradoras.

¿Hoy en día cuáles son las tendencias de ASG en minería?

Actualmente, las tendencias ASG están enfocadas en los planes de descarbonización y transición energética para lograr emisiones de cero neto al 2050 bajo el marco del Grupo de Trabajo de Divulgaciones Financieras sobre el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés), promover la equidad, diversidad e inclusión, la gestión de los derechos humanos bajo el marco de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP, por sus siglas en inglés), la divulgación de riesgos e impactos sobre la biodiversidad y capital natural para lograr la ganancia neta bajo el marco del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD, por sus siglas en inglés), la gestión de relaves bajo la Norma Industrial Global sobre Gestión de Relaves (GISTM) y mayor transparencia en la divulgación de información focalizado en los diversos grupos de interés.

A nivel del Perú, ¿Qué avances hay por fortalecer el desarrollo del enfoque ASG?

Es relevante mencionar qué, el Ministerio del Ambiente está trabajando en desarrollar el Protocolo Verde del Perú, que identificará las actividades económicas que son sostenibles en el contexto del Pacto Verde Europeo. También es importante tener en cuenta que, la minería es un sector clave para la transición energética y la descarbonización, por lo que se espera sea incluida dentro de la taxonomía país. Su inclusión hará más atractiva las inversiones en minería en el país, los temas ASG tendrán mayor relevancia y habrá mayor oferta de financiamiento sostenible; sin embargo, para acceder a estas oportunidades las empresas mineras necesitan prepararse, requieren identificar sus riesgos de sostenibilidad, incorporarlos dentro de su estrategia de gestión corporativa y evidenciar el logro de metas y el cumplimiento de compromisos ASG, estos factores son claves para acceder a financiamientos con tasas de interés más atractivas que la que ofrece la banca comercial.

¿Cuál es la importancia del curso “ASG, el combo competitivo” que estará brindando junto a sus colegas?

El curso es importante para conocer las últimas tendencias de los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG por sus siglas en inglés) en el sector minero, con un enfoque de aplicación regional basado en la experiencia internacional de los ponentes en el desarrollo de proyectos. En el curso se compartirá casos exitosos de implementación del enfoque ASG en proyectos mineros que han facilitado el acceso a financiamiento y han mejorado la reputación de las empresas y su relación con sus grupos de interés.

Por ejemplo, la Dra. Sahley, quien es una destacada experta internacional en biodiversidad que ha realizado múltiples estudios y evaluaciones de los riesgos de biodiversidad en el sector minero, compartirá casos prácticos de cómo elaborar estos estudios para cumplir con los requisitos de los inversionistas. Así también, la abogada Jenny Vento, quien tiene amplia experiencia en Derechos Humanos, compartirá su experiencia en la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Cada uno de los ponentes compartiremos las experiencias, retos y oportunidades que existen para la implementación de las estrategias de sostenibilidad.

¿Qué herramientas prácticas podrán aprender en este curso?

Dentro de las herramientas prácticas se compartirá cómo diseñar las estrategias ASG, desde cómo evaluar los riesgos de sostenibilidad, incluyendo los diferentes frentes ASG, las metodologías requeridas por los inversionistas para asegurar que la evaluación de riesgos sea consistente y esté basada en información científica que pueda ser trazable y verificable, hasta cómo integrar estos objetivos ASG en la estrategia corporativa de las minas.

Dentro de los materiales del curso se compartirán los enlaces de las principales metodologías aplicadas en la evaluación ASG, para que los participantes puedan usarlas como referencia en la implementación de sus estrategias.

¿A quiénes está dirigido este curso?

El curso no está pensando solo en los profesionales de sostenibilidad de las minas, se enfoca también en atender los retos de los responsables financieros y tomadores de decisiones, quienes son la primera línea de contacto con los inversionistas.

Informes: https://wa.me/51942788347

Inscripciones: https://proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/inscripciones-es/CC1

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Actualiza tus conocimientos e inscríbete en nuestro curso sobre ASG para exploradores

 

 

  • 3 de mayo del 2023

proEXPLO 2023: Actualiza tus conocimientos e inscríbete en nuestro curso sobre ASG para exploradores

  
 

Si estás buscando actualizar y ampliar tus conocimientos con las últimas tendencias de integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG por sus siglas en inglés), el siguiente curso especializado te puede interesar.

Se trata del curso “ASG, el combo competitivo: Herramientas y prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para exploradores” abordará los estándares internacionales, los marcos de aplicación, los riesgos ESG, la gestión de riesgos operacionales mediante casos prácticos y las formas de divulgación y reporte de los temas de sostenibilidad requeridos por los inversionistas mineros.

Pueden participar profesionales de planeamiento estratégico, financieros y geólogos y estudiantes de posgrado interesados en liderar la transformación de sus organizaciones hacia las nuevas tendencias del mercado.

Este curso se llevará a cabo en modalidad virtual el sábado 6 de mayo de 9 a.m. a 3 p.m. y, es preciso mencionar que, se desarrolla en el marco del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023).

Instructores

El curso será impartido por destacados expertos, como Karin Torres, ingeniera ambiental y de recursos naturales, con más de 18 años de experiencia en consultoría ambiental y social, y líder de proyectos de financiamiento sostenible y procesos de fusiones y adquisiciones.

Asimismo, se contará con la participación de Aldo León, ingeniero ambiental con más de 15 años de trayectoria en la industria minera, habiendo colaborado en procesos de elaboración y gestión de estudios ambientales para proyectos mineros en sus diversas etapas.

También, se tendrá la presencia de Jenny Vento, abogada especializada en gestión de conflictos sociales, responsabilidad social empresarial, arbitraje y derechos humanos, y desempeñándose exitosamente en Anglo American Quellaveco, CONFIEP y SNMPE.

Sumado, formará parte del equipo de docentes la Ph.D Catherine Teresa Sahley, especialista en Biodiversidad para ERM, con más de 20 años trabajando en el campo de la biodiversidad, como consultora de programas, investigadora y educadora.

Finalmente, estará el instructor Gabriel Pinto, ingeniero forestal con más de 20 años de experiencia en supervisión ambiental, quien es actual vicepresidente de Sostenibilidad en Sierra Metals y antes ocupó cargos locales y globales en Barrick Gold.

Inscripciones

Para participar, puede enviar sus consultas al correo a inscripciones@iimp.org.pe, y también ingresar a los enlaces que dejamos a continuación:

Informes: https://wa.me/51942788347

Inscripciones: https://proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/inscripciones-es/CC1

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Sebastián Benavides: “Una empresa puede explorar 3 o 4 proyectos en Canadá en el tiempo que toma explorar un proyecto en Perú

 

 

  • 26 de abril del 2023

Sebastián Benavides: “Una empresa puede explorar 3 o 4 proyectos en Canadá en el tiempo que toma explorar un proyecto en Perú"

  
 
 

Sebastián Benavides, presidente del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), señaló en entrevista para el programa de televisión Tierra Adentro que la permisología es una de las principales trabas para el desarrollo de la exploración minera en el Perú y que nos hace perder competitividad frente a países como Chile, Canadá y Australia.

“En el Perú te toma un año y medio hacer tu permiso de exploración temprana, mientras en Canadá te puede tomar unas semanas y en Chile unos meses, eso es algo que te vuelve menos competitivo. Una empresa que quiere venir a invertir puede explorar 3 o 4 proyectos en Canadá en el tiempo que le toma explorar un proyecto en el Perú”, indicó.

Continuó explicando que mejorar las condiciones para atraer inversión en exploración minera es importante para dar continuidad al crecimiento que la minería ha tenido en los últimos años. Además, se trata de una inversión que es diversificada, se dirige a todo el Perú y brinda oportunidades de desarrollo en diferentes ambientes geográficos y geológicos.

“El tema de los permisos es importante. No en quitar rigurosidad al proceso, sino con la rigurosidad que tenemos buscar las eficiencias burocráticas para poder agilizarlo y hacerlo a escala”, enfatizó Benavides.

Asimismo, indicó que nuestro país está en una posición de recuperar el impulso para la exploración minera. A pesar de que la cifra de inversión del 2021 (US$ 336 millones) ascendió en el 2022 (US$ 417 millones), aún no se recupera el crecimiento como en niveles prepandémicos.

Cabe mencionar que en el 2017 la cifra ascendía a US$ 493 millones y en adelante estuvo decreciendo por diversos motivos, entre ellos los trámites burocráticos y permisología.

“Hemos tenido temas que nos han hecho menos competitivos a nivel global, incluso en América Latina, donde en el 2017 éramos el principal destino de inversión de exploración minera y hoy estamos después de Chile y México, en el tercer lugar”, precisó Benavides.

Por ello, es momento de que el país repotencie su atractivo de inversión para la exploración minera, una industria complicada, ya que uno de cada 100 proyectos que se perfore algún día llegará a ser una mina.

proEXPLO 2023

Por otro lado, el presidente de proEXPLO 2023 invitó al público a participar del congreso a desarrollarse del 8 al 10 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima y en el cual se profundizará en todos los temas que implican la exploración minera, así como los últimos avances tecnológicos al respecto.

“Dentro del programa, tendremos 9 conferencias magistrales con expositores referentes a nivel global y 2 mesas redondas que se enfocan en ciertos temas transversales. El primero es la Diversidad e Inclusión, cómo desde la exploración podemos empezar a cambiar las tendencias del sector; también la manera de potenciar desde la industria a la academia; y los temas ASG en los proyectos de exploración”, afirmó.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

ProEXPLO 2023: Estos son los ocho proyectos de exploración minera con mayor potencial en el Perú

 

 

  • 25 de abril del 2023

ProEXPLO 2023: Estos son los ocho proyectos de exploración minera con mayor potencial en el Perú

  
 

A pesar de la inestabilidad política y el conflicto social, en Perú se vienen desarrollando diversas actividades de exploración minera que aún lo mantienen como un destino atractivo para la inversión extranjera. Puestos de trabajo, mayor contribución tributaria, mejora en la infraestructura de energía y comunicaciones, son algunos de los beneficios hacia las comunidades, las cuales además son favorecidas con la oportunidad de formar empresas que cubran necesidades del sector como hoteles, transporte, servicios de alimentación, entre otros. Por esa razón, es importante identificar qué proyectos mineros, en etapa de exploración, actualmente cuentan con mayor potencial geológico para seguir impulsando la economía del país.

Se trata de los proyectos Ayawilca (Tinka Resources) en Pasco; Paraíso (Inversiones La Chalina) en Arequipa; Malvas (Corporación Minera Toma La Mano), Soledad (Chakana Resources) y Elida (Element 29) en Ancash; Cotabambas (Panoro Minerals) en Apurímac; Reliquias (Silver Mountain Resources) en Huancavelica; y Aurora (DLP Resources) en Cusco.

“Cotabambas y Ayawilca son los proyectos de mayor progresión. El primero se encuentra en etapa de prefactibilidad y estima una inversión de US$ 1,486 millones; y el segundo, en etapa conceptual y una inversión de US$ 264 millones”, destacó Álvaro Fernández-Baca, responsable de Feria de Proyectos de proEXPLO 2023.

Por el lado de los proyectos greenfield en desarrollo temprano, resaltan los proyectos Soledad y Elida, ambos ubicados en el departamento de Áncash, donde el mineral explorado es principalmente cobre y cuya inversión conjunta es de aproximadamente US$ 50 millones.

El tema de la exploración minera es un punto fundamental para el desarrollo económico del país, el cual se desarrollará en su totalidad en el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores pro EXPLO 2023, el evento de exploración minera más importante de la región, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que reunirá a los principales actores de la geología peruana e internacional para intercambiar y fortalecer conocimientos relacionados a la industria.

Los asistentes al congreso podrán conocer de cerca estos proyectos en el Core Shack o muestra de testigos de sondajes, cuyos módulos se ubicarán en la Exhibición Tecnológica del evento, en el que las empresas expondrán las características geológicas de sus yacimientos con muestras de mano, testigos, fotografías y planos.

“El Core Shack es importante porque permite a las empresas exponer sus muestras mineralizadas o testigos de los principales proyectos de exploración en el país y a los participantes conocer o ampliar su conocimiento sobre los propios ejemplares de testigos”, explica el presidente de proEXPLO 2023, Sebastián Benavides.

Cabe mencionar que uno de los objetivos de proEXPLO es enfatizar que la exploración minera debe ser entendida desde una visión integral, ya que cada una de sus actividades forma parte de una cadena de valor, la cual permite consolidar los hallazgos de nuevos yacimientos. Asimismo, busca dar a conocer el gran potencial geológico del Perú, alentar nuevas inversiones y estrechar vínculos entre prospectores, exploradores y proveedores de servicios.

Para acceder al Core Shack, la Exhibición Tecnológica y todo el programa de conferencias especializadas, los invitamos a participar de proEXPLO 2023, a realizarse del 8 al 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima ubicado en el distrito de San Borja.

Para más información ingresar a www.proexplo.com.pe

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Becados de la II Cantera de Talentos para la Minería podrán asistir a proEXPLO 2023

 

 

  • 24 de abril del 2023

Becados de la II Cantera de Talentos para la Minería podrán asistir a proEXPLO 2023

  
 
 

Los 30 estudiantes de la carrera de Geología que forman parte del grupo de becados de la segunda edición de la Cantera de Talentos para la Minería, tendrán acceso gratuito al XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) que se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo en el Lima Centro de Convenciones.

Este beneficio ha sido considerado principalmente para los becados de Geología, ya que este congreso internacional reúne a especialistas en Geología a nivel mundial, así como también a representantes de universidades, servicios geológicos, empresas mineras, empresas de exploración e inversionistas en general.

Es preciso mencionar que los becados de la Cantera de Talentos pertenecen a 26 universidades del país, de modo que algunos de los estudiantes no se encuentran en Lima, sino en las regiones. Sin embargo, ese no será impedimento para que puedan participar de proEXPLO, ya que a ellos se les brindará el acceso virtual a todo el programa de conferencias del evento.

Los becados que puedan asistir presencialmente a proEXPLO tendrán acceso al programa de conferencias y a la Exhibición Tecnológica, que cuenta con más de 70 stands y 8 módulos de Core Shack, que les permitirá conocer de cera la riqueza geológica de 8 yacimientos peruanos.

Participar en proEXPLO será una experiencia muy valiosa para los jóvenes que pronto iniciarán su desempeño laboral, los acercará a conocer la realidad de la industria a nivel nacional e internacional, y ampliarán sus conocimientos con los últimos avances en exploración minera que se darán a conocer.

El beneficio de brindar ingreso gratuito a 30 becados ha sido posible gracias a la coordinación del Ing. Enrique Garay, líder del área de Geología, y el Ing. Sebastián Benavides, presidente de proEXPLO 2023.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Ricardo Carrión: Los prospectos mineros que evaluemos ahora, probablemente rendirán sus frutos dentro de 15 o 20 años

 

 

  • 24 de abril del 2023

Ricardo Carrión: Los prospectos mineros que evaluemos ahora, probablemente rendirán sus frutos dentro de 15 o 20 años

  
 
 

Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB y miembro del comité organizador de proEXPLO 2023, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, enumera las acciones que debería poner en práctica nuestro país para gatillar inversiones en la búsqueda de nuevos yacimientos, los países con los que competimos por deslumbrar a las mineras junior y algunos de los proyectos de exploración que tienen mejor futuro.

¿Qué son las mineras junior y por qué son tan importantes?

Son aquellas compañías dedicadas a la actividad de exploración y son importantes porque realizan un trabajo especializado para la búsqueda y prospección de los yacimientos que podrán ser puestos en producción a futuro, sean pequeños, medianos o grandes. Además, asumen grandes riesgos para el descubrimiento de depósitos minerales que podrían ser económicamente explotables o no, por lo que este trabajo debe ser liderado por profesionales con vasta experiencia para maximizar la oportunidad de éxito del proyecto de exploración y minimizar la amenaza de no encontrar nada.  

¿Cuán interesadas se muestran las mineras junior en el Perú?

El interés está marcado por tres pilares. El primero es el potencial geológico, donde resaltamos por nuestra gran diversidad mineralógica, la cual ha dado nacimiento a grandes megaproyectos hoy en día y es muy probable que tengamos la capacidad de seguir encontrando más grandes minas. El segundo es la estabilidad macroeconómica, con la que hemos contado durante los últimos 30 años. Y el tercer pilar es el ecosistema político-social, en el que hemos tenido altibajos desde hace dos años, lo que ha pausado parcialmente la exploración.

La actividad de exploración está correlacionada con el mundo de las inversiones, por lo que podemos afirmar que, si los inversionistas observan que un país posee potencial geológico y estabilidad macroeconómica, pero no tiene voluntad de hacer bien las cosas en el ámbito político ni social, el proceso de inversión en exploración se detiene. Entonces, actualmente hay interés en el primer y segundo pilar, pero también preocupación por el tercero.

¿Cuántas empresas de este tipo exploran o listan en el país?

Debemos entender que la actividad de exploración puede ser ejecutada tanto por compañías enfocadas en desarrollar proyectos nuevos, como por empresas grandes necesitadas de ampliar operaciones o reponer reservas. Entre estos dos grupos se calcula que existen de 300 a 400 proyectos de exploración en el Perú, según estadísticas oficiales.

Las mineras que lideran buena parte de estos emprendimientos en nuestro país se encuentran listadas en los mercados de Australia, Canadá, Estados Unidos o Reino Unido. Y de este universo, alrededor de 10 mineras también mantienen un listado en la Bolsa de Valores de Lima. 

¿Qué proyectos de exploración son los que más destacan?

Tenemos proyectos de exploración en etapa temprana y avanzada. En el primer grupo podemos resaltar los proyectos Soledad de Chakana Resources, Elida de Element 29 y Dorita de Silver Mountain Resources, los cuales presentan buenos avances e interesantes resultados en la prospección de cobre y plata. En tanto, en el segundo grupo destacan los proyectos Cotabambas de Panoro Minerals, Cañariaco de Candente Copper y Ayawilca de Tinka Resources, las cuales son de origen cuprífero o argentífero, muestran una estimación a nivel de recursos y reservas y tienen mayores probabilidades de ingresar al pipeline de futuras unidades productivas del sector minero nacional.

¿Cuáles son los mayores desafíos para la exploración minera?

Históricamente, el desafío ha sido geológico, pues la actividad de exploración es de alto riesgo y eso puede mitigarse con equipos que tengan los conocimientos y experiencia suficientes para sacar adelante un proyecto. Otro desafío es la búsqueda de inversionistas, pues factores como guerras, recesiones u otros, restringen el flujo de capital para la continuidad del proyecto. Y también está el desafío del ambiente político y social, que es propio de cada jurisdicción y que se traduce en problemas como los conflictos sociales o la alta burocracia pública, los cuales dilatan la ejecución de los proyectos de exploración y elevan los costos de los mismos.

¿Cómo nuestro país podría atraer a las mineras junior?

Primero, como país debemos ofrecer un mensaje político que reivindique a la minería como una de las palancas para el crecimiento económico y social, y que deba ser considerada en la agenda de desarrollo de los distintos gobiernos que elijamos. Segundo, debemos reducir la tramitología para estimular el desarrollo de los proyectos en menores plazos, y todo lo que concierne en cuanto a permisos y financiamiento. Y, tercero, es mejorar la interacción con las comunidades del entorno, lo cual es mucho más complejo, pues implica el cierre de brechas a medida que avanza el proyecto y eso se resuelve en el largo plazo.

Entonces, si queremos aprovechar los buenos precios de los minerales para elevar la recaudación tributaria, construir infraestructura y generar bienestar social, es decir, alcanzar un desarrollo sostenible a futuro, es imperante que nos enfoquemos en los proyectos de exploración del presente, tomando en cuenta que todos los prospectos mineros que empecemos a evaluar ahora probablemente rendirán sus frutos dentro de 15 o 20 años.

¿Con que países competimos por empresas de este tipo?

Es difícil establecer una competencia, porque cada país tiene sus pros y contras. Por ejemplo, Canadá y Estados Unidos tienen una mezcla de potencial geológico y estabilidad política y macroeconómica, lo que las hace jurisdicciones bastante atractivas. Por su parte, Chile tiene buenas condiciones respecto a la permisología. En cambio, Perú tiene un potencial un potencial geológico muchísimo más interesante y orden macroeconómico, pero no completa estabilidad política o social. Por ende, resulta más factible para las empresas invertir en exploración en los países anteriormente mencionados que en el nuestro. Entonces, yo creo que hay que recoger cada una de estas experiencias y adaptarlas a nuestra realidad para ser más competitivos. 

¿Cuáles son sus expectativas respecto a proEXPLO 2023?

ProEXPLO 2023 ha recibido un amplio interés de la comunidad de profesionales, empresarios e inversionistas, y se realiza en una coyuntura particular de altos precios de los minerales, lo que debería ser un motor para impulsar el hallazgo de nuevos prospectos y la consolidación de los proyectos de exploración en cartera, por los que precisamente estamos compitiendo con otros países para captar mayores capitales del exterior, y para ello nuestra mejor carta de presentación como país es nuestro potencial geológico y estabilidad macroeconómica.

En ese sentido, el evento contará con la presentación de ocho proyectos de exploración minera prometedores, con los cuales pretendemos motivar el arribo de compañías mineras junior y de las grandes empresas mineras para incrementar su participación en el mercado peruano.

Hemos recibido el interés de corporaciones, inversionistas y prospectores en remar hacia un mismo lado por reavivar el sector de la exploración minera en el Perú, y si eso viene acompañado de voluntad política será espectacular. Así que creo que tendremos probablemente una de las mejores ediciones de proEXPLO en los últimos diez años.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Perfecciona la elaboración de informes públicos para tu proyecto minero con estratégico curso de proEXPLO

 

 

  • 20 de abril del 2023

Perfecciona la elaboración de informes públicos para tu proyecto minero con estratégico curso de proEXPLO

  
 
 

Si tu objetivo es captar la confianza de inversores para obtener financiamiento que respalde el desarrollo y exploración de tu proyecto minero, esta es tu oportunidad para participar en el curso “Consideraciones para divulgar informes públicos”, organizado por proEXPLO 2023.

El taller compartirá los conceptos clave de divulgación del Instrumento Nacional Canadiense 43-101 – Normas de Divulgación de Proyectos Mineros, incluyendo la definición de Persona Calificada, la divulgación de Recursos Minerales y Reservas Minerales, la preparación de un informe Técnico y sus desencadenantes, y la comparación con otros códigos internacionales.

Además, presentará las guías de mejores prácticas en materia de recursos y reservas minerales, las revisiones de la divulgación por parte de los reguladores y las observaciones comunes, y los componentes de la divulgación de información técnica al dominio público.

El seminario está dirigido a geocientíficos, ingenieros, funcionarios y directores, contribuyendo a la comprensión de los principios subyacentes y los requisitos para la preparación de informes asociados con la divulgación técnica de proyectos mineros bajo la NI 43-101.

Docentes

Cabe precisar que el curso estará a cargo de Deborah McCombe, geóloga senior con 35 años en gestión de proyectos de exploración, estudios de factibilidad, estimación de recursos y reservas, estudios de diligencia debida y de valoración en diversos entornos geológicos.

También, se unirá al equipo de instructores Reno Pressaco, geólogo consultor de recursos minerales, con 36 años de experiencia en exploración minera, desarrollo de minas y producción, y uno de los descubridores del yacimiento Cerro Negro en Argentina.

Asimismo, participará Rosmery Cárdenas, ingeniera geóloga que posee 20 años de experiencia en la industria minera, incluidas las actividades de exploración, desarrollo y producción de minas  en una amplia variedad de ambientes geológicos en diversos países.

Para cerrar el equipo, se tendrá a Craig Waldie, geólogo senior con más de 20 años en el sector de la exploración minera y la minería, habiendo trabajado para empresas multinacionales de recursos y como vicepresidente de exploración para empresas mineras junior.

Inscripciones

Para participar, escribe a inscripciones@iimp.org.pe, o deja un mensaje vía WhatsApp a los siguientes números: +51 951 294 314 / +51 952 192 021 / +51 955 750 108.

ProEXPLO es un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo del 2023.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Refuerza tus conocimientos en minería con el curso “ASG, el combo competitivo” para exploradores

 

 

  • 20 de abril del 2023

Refuerza tus conocimientos en minería con el curso “ASG, el combo competitivo” para exploradores

  
 
 

Con motivo del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, se dictará el curso “ASG, el combo competitivo: Herramientas y prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para exploradores” el próximo 6 de mayo, de 9 a.m. a 3 p.m., en la sede del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, ubicado en el distrito de La Molina.

De acuerdo con la organización, el curso pondrá énfasis en el análisis y debate sobre las tendencias y herramientas de integración de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés), dentro de las organizaciones mineras.

Así, se abordarán los estándares internacionales, los marcos de aplicación, los riesgos ESG, la gestión de riesgos operacionales mediante casos prácticos y las formas de divulgación y reporte de los temas de sostenibilidad requeridos por los inversionistas mineros.

Con respecto al público objetivo, el curso está dirigido a profesionales de planeamiento estratégico, financieros y geólogos y estudiantes de posgrado interesados en liderar la transformación de sus organizaciones hacia las nuevas tendencias del mercado.

Instructores

El curso será impartido por destacados expertos, como Karin Torres, ingeniera ambiental y de recursos naturales, con más de 18 años de experiencia en consultoría ambiental y social, y líder de proyectos de financiamiento sostenible y procesos de fusiones y adquisiciones.

Asimismo, se contará con la participación de Aldo León, ingeniero ambiental con más de 15 años de trayectoria en la industria minera, habiendo colaborado en procesos de elaboración y gestión de estudios ambientales para proyectos mineros en sus diversas etapas.

También, se tendrá la presencia de Jenny Vento, abogada especializada en gestión de conflictos sociales, responsabilidad social empresarial, arbitraje y derechos humanos, y desempeñándose exitosamente en Anglo American Quellaveco, CONFIEP y SNMPE.

Sumado, formará parte del equipo de docentes la Ph.D Catherine Teresa Sahley, especialista en Biodiversidad para ERM, con más de 20 años trabajando en el campo de la biodiversidad, como consultora de programas, investigadora y educadora.

Finalmente, estará el instructor Gabriel Pinto, ingeniero forestal con más de 20 años de experiencia en supervisión ambiental, quien es actual vicepresidente de Sostenibilidad en Sierra Metals y antes ocupó cargos locales y globales en Barrick Gold.

Inscripciones

Para participar, escribe a inscripciones@iimp.org.pe, o deja un mensaje vía WhatsApp a los siguientes números: +51 951 294 314 / +51 952 192 021 / +51 955 750 108.

ProEXPLO es un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo del 2023.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO 2023: Últimas vacantes disponibles para curso “Métodos geofísicos para geólogos”

 

 

  • 20 de abril del 2023

proEXPLO 2023: Últimas vacantes disponibles para curso “Métodos geofísicos para geólogos”

  
 
 

El XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) presenta el curso “Métodos geofísicos para geólogos”, que cuenta con sus últimas vacantes disponibles.

Este curso consiste en una clase teórica que presentará los diversos métodos geofísicos utilizados por los geólogos en exploración minera, geotecnia y estudios de agua subterránea, con énfasis en el estudio de la Tierra de manera global.

La estructura de la clase abarca generalidades, métodos de campos potenciales (potencial espontáneo, radiometría, gravimetría y magnetometría), métodos eléctricos y electromagnéticos (resistividad y polarización inducida), y métodos sísmicos (refracción sísmica y MASW de fuente activa y pasiva).

El expositor a cargo es José Arce, quien tiene un Bachiller en Ciencia en Geología y Geofísica por la Universidad de Missouri-Rolla y un Masters en Ciencia en Ingeniería Geofísica en la Universidad de Arizona. Se dedica al sector desde 1993, ha realizado más de 1400 levantamientos y consultorías geofísicas en todo el continente americano. También forma parte de la Sociedad de Geofísicos de Exploraciones (SEG), donde ha encabezado diversos comités.

El desarrollo del curso será el jueves 11 de mayo del presente año, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en instalaciones del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, ubicado en calle Los Canarios 155, Urb. San César II Etapa, La Molina.

Para inscribirse y obtener mayor información, puede contactar al correo electrónico inscripciones@iimp.org.pe o vía WhatsApp a los teléfonos +51 951 294 314 / +51 952 192 021 / +51 955 750 108

Sobre proEXPLO

El Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO) es uno de los principales encuentros geológico-mineros de América Latina y una reunión obligatoria para las empresas y profesionales que trabajan en la exploración.

Con la presidencia de Sebastián Benavides y bajo el lema “Descubriendo la minería del futuro”, la décimo tercera edición de proEXPLO se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo de 2023 en la ciudad de Lima.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Gold Fields: Nuestro compromiso con una mayor participación de la mujer en la minería nos ha ubicado en las primeras posiciones a nivel de América Latina

 

 

  • 18 de abril del 2023

Gold Fields: Nuestro compromiso con una mayor participación de la mujer en la minería nos ha ubicado en las primeras posiciones a nivel de América Latina

  
 

Como parte de su participación en la conferencia denominada Minería del Futuro: La diversidad nos hace más competitivos, en el marco del seminario virtual de Rumbo a proEXPLO 2023, Verónica Valderrama, VP de Recursos Humanos de Gold Fields, afirmó que la empresa está comprometida con promover la diversidad e inclusión en el sector minero.

“En Gold Fields, estamos comprometidos con una cultura de diversidad e inclusión, donde toda nuestra gente prospere, contribuya con sus ideas y habilidades para el éxito del negocio y logre una sensación significativa de bienestar y propósito en el trabajo”.

De acuerdo con datos oficiales, solo un 6.8 % de mujeres han logrado desempeñarse dentro de la industria nacional. De este total, 12. 6 % ocupan puestos administrativos, 12.1 % tienen puestos gerenciales, 5.1 % están el área de operaciones y solo el 3.3 % permanecen en planta.

En cuanto a Gold Fields, al cierre del 2022, las mujeres alcanzaron una participación del 25.4 %, lo cual evidencia una evolución respecto a las cifras prepandemia, las cuales mostraban un involucramiento del 21.6 %. Ello ha ubicado a la organización en las primeras posiciones a nivel de América Latina.

Asimismo, Valderrama resaltó que el año 2017, las mujeres conformaban solo el 13 % del equipo de trabajo, lo que demuestra que, al cabo de cinco años, se ha duplicado el número de mujeres dedicadas a la actividad minera.

Participación femenina

“Con el objetivo de continuar incorporándolas en la industria, debemos, en primer lugar, conocer la situación de las mujeres en la comunidad y sus necesidades, así como la perspectiva de género en los procedimientos y políticas, incluyendo los planes de relaciones comunitarias y desarrollo social”, sostuvo.

Además, remarcó la importancia de desarrollar estrategias de concientización interna y externamente sobre los riesgos para las mujeres a fin de asegurar que la toma de decisiones en curso y otras actividades incorporen una perspectiva de género, implementar proyectos para fortalecer sus capacidades, empoderamiento y oportunidades de acceso a los recursos y fomentar la participación en la toma de decisiones, en la gestión de los recursos de la comunidad, en los espacios de diálogo y negociación.

Entre las iniciativas privadas encontramos a CETEMIN “Talento Mujer Minera”, WAAIME, WIM y Mujeres Roca, e iniciativas públicas como MINEM: Comité de Igualdad. Proyecto con BID: “Programa Mujeres Líderes y estudios de brechas” y proyecto “Mujeres Mágicas”.

“Hay cada vez más oportunidades para que las mujeres participen más activamente en funciones como operación de volquetas, relaciones con la comunidad, gestión ambiental, comunicaciones, entre otras”, añadió.

Caso Gold Fields

A nivel externo, Gold Fields viene desarrollando mentoría con socios estratégicos como WIM Perú y WAAIME, conferencias de empoderamiento para impulsar que más mujeres estudien carreras STEM, participación en comités de Recursos Humanos, diversidad e inclusión en todo el país y la firma de convenio con el Ministerio de la Mujer para extender los beneficios del plan nacional contra la violencia.

A nivel interno, se han establecido políticas inclusivas y diversas, lenguaje inclusivo, horarios flexibles y beneficios para las familias, programas de liderazgo y mentoring para las mujeres, capacitaciones en técnicas disruptivas de innovación, taller de sesgos inconscientes y programas de becas.

Mamá Talento

Gold Fields viene trabajando el programa “Mamá talento ¡Pasión que renace!”, enfocado en las esposas/parejas de sus trabajadores que son madres, dándoles las herramientas necesarias para impulsar su empleabilidad

“Este proyecto resuelve una de las grandes problemáticas de reinserción laboral luego de haber sido madre, tiene un impacto en la autovaloración de las participantes e impulsa la empleabilidad, dándoles herramientas de impacto para potenciar su marca profesional y personal, lo cual se alinea a nuestro propósito de dejar un legado y crear valor para las familias de nuestros trabajadores”, aseguró.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Core Shack de proEXPLO 2023 mostrará la riqueza geológica de 8 yacimientos mineros

 

 

  • 17 de abril del 2023

Core Shack de proEXPLO 2023 mostrará la riqueza geológica de 8 yacimientos mineros

  
 

La riqueza mineral del Perú estará presente en el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) y el público podrá conocerla de cerca a través del Core Shack o muestra de testigos de sondajes, cuyos módulos se ubicarán en la Exhibición Tecnológica del evento.

“El Core Shack es importante porque permite a las empresas exponer sus muestras mineralizadas o testigos de los principales proyectos de exploración en el país y a los participantes conocer o ampliar su conocimiento sobre los propios ejemplares de testigos”, explica el presidente de proEXPLO 2023, Sebastián Benavides.

Serán 8 módulos debidamente acondicionados en los que las empresas expondrán las características geológicas de sus yacimientos con muestras de mano, testigos, fotografías y planos.

Los proyectos de exploración minera que se presentarán en esta ocasión son: Ayawilca (Tinka Resources), Soledad (Chakana Resources), Paraíso  (Inversiones La Chalina), Malvas (Corporación Minera Toma La Mano), Cotabambas (Panoro Minerals), Reliquias (Silver Mountain Resources), Elida (Element 29) y Aurora (DLP Resources).

Cabe mencionar que uno de los objetivos de proEXPLO es enfatizar que la exploración minera debe ser entendida desde una visión integral, ya que cada una de sus actividades forma parte de una cadena de valor, la cual permite consolidar los hallazgos de nuevos yacimientos. Asimismo, busca dar a conocer el gran potencial geológico del Perú, alentar nuevas inversiones y estrechar vínculos entre prospectores, exploradores y proveedores de servicios.

Para acceder al Core Shack, la Exhibición Tecnológica y todo el programa de conferencias especializadas, los invitamos a participar de proEXPLO 2023, a realizarse del 8 al 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima.

Para conocer los detalles de inscripción, puede visitar el siguiente enlace: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/categorias-ins

Sobre proEXPLO 2023

Por su interesante programa de conferencias y la alta calidad de los expositores, proEXPLO se ha convertido en uno de los principales encuentros geológico-mineros de América Latina y en una reunión obligatoria para las empresas y profesionales que trabajan en el sector.

En la presente edición, proEXPLO tendrá como lema “Descubriendo la minería del futuro”, y contará preliminarmente con 9 conferencistas magistrales, 4 charlas y 2 mesas redondas, 30 trabajos técnicos y un área de Core Shack con la participación de 8 empresas mineras.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Carolina Herrera-Cano: Se necesita un cambio sistemático para avanzar en temas de equidad, diversidad e inclusión empresarial

 

 

  • 14 de abril del 2023

Carolina Herrera-Cano: Se necesita un cambio sistemático para avanzar en temas de equidad, diversidad e inclusión empresarial

  
 
 

Durante el seminario virtual de Rumbo a proEXPLO 2023, enfocado en la Diversidad e Inclusión como un aspecto clave para la minería del futuro, se reflexionó sobre la importancia de incorporar prácticas y políticas sobre el tema en las empresas del sector minero, así como lo que hace falta para ello.

Carolina Herrera-Cano, consultora de Aequales, empresa que asesora sobre la equidad de género y la diversidad corporativa en Latinoamérica, señaló que se requiere un cambio sistemático para lo cual se debe establecer un enfoque ordenado, asignación de inversiones, definición de metas claras y rendición de cuentas.

“El cambio no va a surgir simplemente porque esperemos que comiencen a llegar las mujeres, las personas con discapacidad, etc. Se requiere un plan con monitoreo constante, asignación presupuestal, y que se entienda la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) como uno de los procesos vitales para la sostenibilidad de la empresa, es algo que muchas empresas todavía no comprenden”, explica, Herrera-Cano.

Herramientas de DEI

En ese sentido, compartió una serie de herramientas prácticas que se puede implementar en las empresas mineras para orientar sus políticas a incrementar la participación de las mujeres y brindarles oportunidades equitativas con respecto a los varones.

“Desde nuestra empresa acompañamos el proceso desde cero, incluso hablamos de la importancia de que las mujeres tengan las mismas oportunidades. Y vemos con frecuencia, todavía, empleados que piensan que las mujeres no deben estar manejando un tractocamión, por ejemplo, sino que deberían estar en la cocina”, comenta la consultora de Aequales.

Una de las herramientas que se puede aplicar es tener prácticas inclusivas para las oportunidades de carrera, lo cual podría incluir un programa de capacitación a las mujeres de zonas aledañas a la mina para que se incorporen al trabajo técnico.

Otra propuesta brindada es contar con lugares de trabajo respetuosos, por ejemplo, considerando políticas de hostigamiento sexual laboral. Para ello es importante también trabajar las masculinidades y de apoyar no solamente a las mujeres, sino también a los hombres y hacerles entender cuáles son sus beneficios de la equidad de género y cómo aportan ellos desde su lugar.

También se recomendó conciliar el trabajo con los compromisos personales, en este punto podemos mencionar como ejemplo que hay empresas que han implementado acompañamiento de guarderías y salas de lactancia.

La expositora precisó que también es oportuno que llevar a cabo una comunicación inclusiva en los espacios laborales, mostrarles a las mujeres por diversos medios (verbales, visuales, audiovisuales, etc.) que ellas tienen la capacidad de tomar las oportunidades con igualdad.

Por último, se mencionó trabajar con diversidad de proveedores, como empresas dirigidas por mujeres o que practiquen la Diversidad e Inclusión, y contribuir en el desarrollo de talento del futuro, especialmente en materia STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Si bien Herrera-Cano reconoció que muchas empresas que están logran llevar a cabo este tipo de iniciativas suelen ser grandes empresas, y adaptar esto a empresas de menor incidencia es complicado, no dejó de alentar a todas las organizaciones a empezar a considerar la DEI en sus labores.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Nexa aspira a contar con un 40% de fuerza laboral femenina en su mina Aripuaná en Brasil

 

 

  • 13 de abril del 2023

Nexa aspira a contar con un 40% de fuerza laboral femenina en su mina Aripuaná en Brasil

  
 
 

Para el 2030, Nexa Resources apunta a que un 30% representen el total de su fuerza laboral y en puestos de liderazgo. Pero no solo eso, pues esperan que esta cifra sea mucho mayor en su nueva operación polimetálica Aripuaná, en Brasil, en donde estiman incrementar esta cifra al 40%.

Así lo indicó Nery Monteza, líder Perú del Grupo Empodera de Nexa Resources, en el seminario “Minería del futuro: la diversidad nos hace más competitivos. Buenas prácticas y herramientas”, en el marco de Rumbo a proEXPLO 2023, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Aripuaná es un ejemplo para nosotros de que sí es posible poder operar con un 30 o 40% de mujeres, que los desafíos que hay en el camino sí son posibles de sobrellevar cuando la empresa y las personas así lo quieren”, refirió.

Nery Monteza además apuntó que Aripuaná nació como un proyecto minero que enarbolaba la pluralidad y el desarrollo sostenible, bases de la minería del futuro. Actualmente dicha operación, puesta en marcha en el 2022, cuenta con un 30% de su fuerza laboral.

“Para llegar al 30% de mujeres hemos tenido que realizar muchos esfuerzos y proyectos”, indicó Monteza. Uno de estos proyectos es “Elas” (Ellas en português) , uma iniciativa social en Aripuanã enfocada em fortalecer la actuación de la red de protección y las políticas públicas dirigidas a los derechos de las mujeres.

“Inclusive teníamos comunidades indígenas cerca porque estamos en la zona de la Amazonía y hemos tenido que hablar mucho sobre derechos de las mujer, lo hacemos en Perú, pero en esta operación lo sentimos muy necesarios”, señaló.

Otro proyecto es el programa de capacitación para futuros profesionales operativos de minas y plantas (mantenimiento y automatización y geología y topografía). La empresa contrató al 66% (142 personas) de personas que asistieron al programa de capacitación, de los cuales el 66% (94) son hombres y el 34% (48) son mujeres.

La mina subterránea de Aripuaná está ubicada a unos 2000 km al noroeste de la capital, Brasilia, espera que alcanzar la capacidad total de la planta en la segunda mitad de este año.  Su producción anual promedio se pronostica en 70 000 toneladas de zinc, 24 000 toneladas de plomo, 4000 toneladas de cobre, 1.8 millones de oz. de plata y 14 500 oz. de oro.

Aripuaná consta de tres zonas mineralizadas principales: Arex, Link y Ambrex. Los objetivos adicionales incluyen Massaranduba, Boroca y Mocoto al sureste y Babaçu y Arpa al noroeste.

Sobre Rumbo a proEXPLO

Rumbo a proEXPLO 2023 es el conjunto de actividades previas al XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) del 8 al 10 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, bajo el lema “Descubriendo la minería del futuro”.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Empresas con alta diversidad generan 1.4 veces más ingresos y tienen 21% de probabilidad de ser más rentables

 

 

  • 13 de abril del 2023

Empresas con alta diversidad generan 1.4 veces más ingresos y tienen 21% de probabilidad de ser más rentables

  
 
 

En el seminario de Rumbo a proEXPLO 2023 “Minería del futuro: la diversidad nos hace más competitivos. Buenas prácticas y herramientas”, Pía Olea, directora de Genderlab, reconoció que existe una presión social para que las empresas trabajen para alcanzar el objetivo de la diversidad de género en el mundo laboral. “Razón por la cual, la agenda corporativa hace un énfasis especial en la presencia de mujeres en las posiciones de liderazgo”, puntualizó.

Con base en estudios científicos, afirmó que las empresas que trabajan diversidad, igualdad e inclusión, generan beneficios, como la atracción del talento. “2/3 de las personas que están trabajando consideran que el tener una fuerza de trabajo diversa es un factor importante en su evaluación de empresas y ofertas de empleo”, explayó.

Además, argumentó que las empresas alta diversidad son 180% mejores en su habilidad de adaptarse al cambio, y generan 1.4 veces más ingresos que empresas con menor diversidad. “Un mayor sentimiento de inclusión en colaboradores genera mayor percepción de desempeño (+17%), mejor toma de decisiones (+20%) y mayor colaboración (+29%).

De manera similar, sostuvo que las empresas con mejores resultados de diversidad tienen un promedio de ingresos por innovación 19% más alto que empresas con menores resultados de diversidad. “Empresas con mayor índice de diversidad de género tienen un 21% de mayor probabilidad de tener mayor rentabilidad”.

Mujeres subrepresentadas en posiciones de liderazgo

No obstante, Pía Olea advirtió que las mujeres siguen estando “gravemente” subrepresentadas en posiciones de liderazgo, y que la discriminación y el acoso sexual siguen siendo prácticas generalizadas. “La proporción de habilidades tecnológicas disruptivas, es decir, computación en la nube, manejo de datos e inteligencia artificial, e ingeniería, las mujeres estamos subrepresentadas”, explicó.

Por el contrario, comparó que las mujeres están más representadas en los puestos de venta, marketing, persona y cultura y producción de contenidos. “No hay ningún problema con estos trabajos, pero deberíamos trabajar para también encontrar un espacio en lo que vienen a ser aquellos puestos de trabajo que tienen estas habilidades tecnológicas disruptivas”, remarcó.

Líderes deben fidelizar al personal con la diversidad e igualdad

De otro lado, la directora de Genderlab equiparó que el 68% de los líderes sienten que crean entornos empoderadores en los que el personal puede ser auténtico, plantear inquietudes e innovar sin miedo al fracaso; mientras que el 36% del personal siente que los lideres crean entornos empoderadores. “Hay un 30% de diferencia entre lo que piensan los líderes que están haciendo, y lo que efectivamente el personal siente que esos líderes están haciendo”.

“Cuando los líderes hablan a su personal de diversidad, igualdad e inclusión, el personal siente que esto es un pilar dentro de su organización. Si el líder no habla de la prevención del acoso laboral, comunidad LGTBIQ+, valores asociados a la diversidad, es más difícil que el personal se alinea a esa tendencia”, comentó.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Confipetrol impulsa la Operación LIDER para el cuidado del medio ambiente

 

 

  • 13 de abril del 2023

Confipetrol impulsa la Operación LIDER para el cuidado del medio ambiente

  
 
 

Es un desafío para la sociedad lograr el desarrollo sostenible, en medio de los límites impuestos por la naturaleza, como parte de la sociedad, es una convicción para Confipetrol, fortalecer la gestión ambiental de sus actividades ofreciendo una respuesta oportuna a las necesidades de los grupos de interés y a la adaptación y mitigación del cambio climático, haciendo de la preservación y protección del medio ambiente valores intrínsecos en el servicio de Operación y Mantenimiento que presta a sus aliados.

Para lograrlo la organización ha trazado una ruta hacia la sostenibilidad, mediante la implementación de la estrategia: Operación LIDER “Libre de Incidentes y Daños en un Entorno de Responsabilidad y Sostenibilidad”, cuyo pilar número 3 es “Entorno Responsable y Sostenible” y despliega los mecanismos de gestión ambiental (programas) conducentes a fomentar en los servicios, el uso y consumo eficiente de agua y energía, la reducción y compensación de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), la prevención del riesgo químico y pérdidas de contención de sustancias, la promoción de una Economía Circular y un relacionamiento ecológico con la biodiversidad.

Dicha estrategia se fundamenta a partir de la implementación secuencial y sistemática de cuatro hitos importantes: 1) Verificación, el cual comprende la cuantificación y establecimiento de índices de desempeño asociados a los recursos y materiales de uso significativo en coherencia con los estándares ISO que faciliten su establecimiento; 2) Adaptación (resiliencia), a partir de la mejora continua y  rediseño de procesos y prácticas mediante la inclusión de criterios de operación y eficiencia en los procedimientos, así como la identificación y priorización de oportunidades de mejora tecnológica e insumos; 3) Reducción, mediante la integración de tecnologías eficientes y limpias en los procesos; 4) compensación, a través de proyectos con energías renovables no convencionales y reforestación (cuando sea necesario); y, por último, 5) Neutralidad, el cual está enfocado específicamente al logro de la neutralidad en carbono para el año 2030.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Silvia Rosas: proEXPLO 2023 abordará diversos temas estratégicos en el marco de la transición a energías renovables

 

 

  • 12 de abril del 2023

Silvia Rosas: proEXPLO 2023 abordará diversos temas estratégicos en el marco de la transición a energías renovables

  
 
 

Silvia Rosas Lizárraga, miembro del Comité Consultivo del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), quien es doctora y magíster en Mineralogía por la Universidad de Heidelberg (Alemania), y se desempeña como profesora principal y jefe de la carrera de Ingeniería Geológica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), nos cuenta en entrevista los avances que identifica en la investigación geocientífica en el Perú y reflexiona en los retos que existen en nuestro país para optimizar la formación de profesionales del sector minero.

¿Qué opina del avance de la investigación geocientífica en el Perú?

En el Perú, se han dado pasos hacia una actividad geocientífica relevante y de alcance internacional, con producción publicada en revistas indizadas en idioma inglés, lo cual otorga alcance global al conocimiento generado y, por lo tanto, una discusión científica que permite el avance del mismo. Estos esfuerzos incluyen colaboración con partners e instituciones relevantes del mundo, lo cual ha logrado tanto la participación de diferentes escuelas del conocimiento, como acceso a equipamiento analítico de punta que todavía no existe en el Perú.

Estos esfuerzos son, sin embargo, aún insuficientes y estamos muy lejos de realidades en donde la investigación científica, como la descrita, es labor común en el medio universitario.

Siendo usted docente universitaria, ¿cuánto interés observa en los estudiantes hacia la prospección y exploración?

Naturalmente, puedo opinar sobre los estudiantes de la institución en la cual laboro, en donde el perfil de egreso de la carrera de Ingeniería Geológica está específicamente dirigido a la geología de exploración y desarrollo minero. Se trata de un programa relativamente joven, pero que ya cuenta con un cierto número de egresados, cuya mayoría labora precisamente en estas áreas, lo que demuestra un interés prioritario en las mismas.

¿Qué hace falta para que las nuevas generaciones de geólogos peruanos egresen con un buen nivel y estén a la vanguardia en esta industria?

Una formación que incluya labores de investigación como las antes descritas, gracias a las cuales se combine al cuerpo docente activo en la obtención de conocimiento con el cuerpo docente activo en la práctica profesional. Dicha sinergia proporciona las mejores condiciones de formación para los futuros profesionales de la industria y un factor importante es la participación de los estudiantes en proyectos de investigación científica desde el pregrado.

Estas condiciones pueden ser alcanzadas en cuanto nuestras universidades comprendan que el plantel docente debe estar integrado por profesores que cumplan con una formación académica avanzada, con posgrados obtenidos en universidades relevantes que la garanticen. Docentes de estas características estarán en capacidad de utilizar de modo eficiente y científicamente productivo los fondos provenientes de la industria minera, con los cuales se benefician las universidades nacionales.

En los últimos años más profesionales y técnicos del sector minero están migrando al extranjero para laborar. ¿Cómo retener a ese talento?

En la actualidad, el mercado de trabajo se extiende más allá de las fronteras del país. Profesionales competitivos tendrán oportunidades a nivel global. Si estas no se ofrecen en el país, es poco lo que se puede hacer para evitar la emigración.

¿Cuál diría usted que es la causa de la disminución de exploraciones mineras en el Perú?

Existe una multiplicidad de causas que vienen siendo mencionadas y discutidas ampliamente por diferentes actores relevantes de la industria. Se pueden resaltar cuatro en particular: La incertidumbre política; la falta de planes de largo plazo desde el gobierno central y desde los gobiernos regionales y locales; las barreras burocráticas, que disminuyen nuestra competitividad ante otros países mineros; y el incremento de la corrupción en el país.

¿Qué expectativas tiene con proEXPLO 2023?

Además de ser una vía de exposición de la gran riqueza geológica y de las muchas oportunidades para poner en valor el potencial minero del país, que permiten dar sostenibilidad a su crecimiento económico, el evento abordará diversos temas estratégicos en el marco de la transición a energías renovables.

El proEXPLO 2023 contará con actividades específicas entre las cuales quiero resaltar el panel sobre educación superior en geología, que contará con participantes internacionales de larga experiencia en el tema. Espero esto permita a nuestro medio académico reflexionar sobre el tipo de formación que debemos otorgar a nuestros futuros profesionales de la geología, para hacerlos competitivos local y globalmente.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

proEXPLO realizará este 12 de abril seminario virtual “Minería del futuro y diversidad para ser más competitivos”

 

 

  • 10 de abril del 2023

proEXPLO realizará este 12 de abril seminario virtual “Minería del futuro y diversidad para ser más competitivos”

  
 
 

Como parte de las actividades Rumbo a proEXPLO 2023, este 12 de abril se desarrollará en forma virtual el seminario “Minería del futuro: la diversidad nos hace más competitivos. Buenas prácticas y herramientas”, el que contará con traducción simultánea al inglés y es libre de costo.

En el primer bloque participarán la líder Perú del Grupo Empodera de Nexa Resources, Nery Monteza, con el tema: Experiencia Aripuanã e iniciativas para la inclusión y equidad de género, y la vicepresidenta de Recursos Humanos para Las Américas de Gold Fields, Verónica Valderrama, quien dará a conocer las buenas prácticas de esta destacada empresa productora de oro en materia de diversidad e inclusión.

Para el segundo bloque se contará con las exposiciones de la consultora de Aequales, Carolina Herrera-Cano, quien disertará sobre las Herramientas y prácticas que podemos implementar, y la consultora de GenderLab, Ana Paula Hurtado, con la ponencia Perú y diversidad: cómo estamos, avances y perspectivas. Condiciones que facilitan, obstáculos comunes.

Este seminario, que servirá para conocer experiencias exitosas de inclusión en beneficio del desarrollo competitivo de la industria minera, iniciará a las 19:00 horas y se transmitirá a través de la plataforma Zoom, para lo cual pueden registrarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3MwujNz

Rumbo a proEXPLO 2023, es el conjunto de actividades previas al XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) del 8 al 10 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, bajo el lema “Descubriendo la minería del futuro”.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

ProEXPLO 2023 compartirá avances de ocho proyectos de exploración minera de gran potencial en el Perú

 

 

  • 4 de abril del 2023

ProEXPLO 2023 compartirá avances de ocho proyectos de exploración minera de gran potencial en el Perú

  
 
 

El Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, dará a conocer nuevos adelantos de ocho proyectos mineros en etapa de exploración y de amplio potencial geológico en nuestro país.

Se trata de los proyectos Ayawilca (Tinka Resources), Soledad (Chakana Resources), Paraíso (Inversiones La Chalina), Malvas (Corporación Minera Toma La Mano), Cotabambas (Panoro Minerals), Reliquias (Silver Mountain Resources), Elida (Element 29) y Aurora (DLP Resources).

“Cotabambas y Ayawilca son los proyectos de mayor progresión. El primero se encuentra en etapa de prefactibilidad y estima una inversión de US$ 1,486 millones; y el segundo, en etapa conceptual y una inversión de US$ 264 millones”, destacó Álvaro Fernández-Baca.

Por el lado de los proyectos greenfield en desarrollo temprano, resaltan los proyectos Soledad y Elida, ambos ubicados en el departamento de Áncash, donde el mineral explorado es principalmente cobre y cuya inversión conjunta es de aproximadamente US$ 50 millones.

“Los proyectos mencionados se expondrán dentro del programa técnico del evento y sus muestras mineralizadas serán exhibidas en el Core Shack, un espacio para mostrar no solo fotos y diagramas, sino también los propios ejemplares de testigos”, resaltó Ricardo Carrión.

Cabe remarcar que proEXPLO 2023 tendrá por objetivos compartir los más recientes avances en proyectos de exploración minera, alentar nuevas inversiones en la riqueza geológica, y estrechar vínculos entre prospectores, exploradores y proveedores de servicios.

Asimismo, el encuentro internacional se realizará en modalidad presencial, del 8 al 10 de mayo, en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja; ofreciendo la posibilidad de seguir las conferencias, charlas y mesas redondas en modalidad virtual.

Después de PERUMIN, proEXPLO es el cónclave minero de mayor relevancia en el Perú y el más grande en el rubro de la exploración y geología minera en Latinoamérica, logrando convocar la participación de 28 países y 4,000 personas en su anterior edición del 2021.

Sobre proEXPLO 2023

Por su interesante programa de conferencias y la alta calidad de los expositores, proEXPLO se ha convertido en uno de los principales encuentros geológico-mineros de América Latina y en una reunión obligatoria para las empresas y profesionales que trabajan en el sector.

En la presente edición, proEXPLO tendrá como lema “Descubriendo la minería del futuro”, y contará preliminarmente con 9 conferencistas magistrales, 4 charlas y 2 mesas redondas, 30 trabajos técnicos y un área de Core Shack con la participación de 8 empresas mineras.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Enrique Garay, miembro de proEXPLO 2023: En Perú, el 47% de las iniciativas de exploración minera es de cobre

 

 

  • 29 de marzo del 2023

Enrique Garay, miembro de proEXPLO 2023: En Perú, el 47% de las iniciativas de exploración minera es de cobre

  
 
 

El miembro consultivo del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, proEXPLO 2023, Ing. Enrique Garay, precisó que las nuevas iniciativas de búsqueda de cobre representan el 47.6% de la cartera de proyectos de exploración minera del Ministerio de Energía y Minas.

Consultado por La Noticia Perú, remarcó que el Perú debe aprovechar su posición de segundo productor mundial de cobre para promover el descubrimiento de yacimientos que satisfagan la demanda del mineral crítico para la transición a una matriz energética limpia y confiable.

Bajo este panorama, consideró oportuno incentivar el hallazgo de depósitos de plata, pues se utiliza entre 2 a 3 onzas del metal para la fabricación de baterías, y cuyo consumo será mucho mayor en comparación a lo requerido por la industria fotográfica de inicios del siglo pasado.

Igualmente, sostuvo que el parque automotriz electrificado es el principal requirente de litio, cobalto y níquel, por lo que es apremiante continuar los estudios de investigación de potenciales zonas mineras en nuestro país, donde actualmente se cuenta con avances preliminares.

“Tenemos una importante anomalía de litio en el sur, la cual debe ser comprendida, desarrollada y probada con la solución tecnológica para una recuperación óptima. Además, probablemente exista ocurrencia de cobalto y níquel en la cordillera oriental, pero falta indagar”, declaró.

Permiso ambiental demora hasta 24 meses

De otro lado, Enrique Garay comentó que la incorporación de nuevas disposiciones al esquema regulatorio nacional ha sido un desafío para la prolongación de inversiones en actividades de exploración, impactando sobre todo en empresas mineras juniors con capital y tiempo limitado.

“Para ejecutar un programa de perforación de reconocimiento en Perú, es necesario tener la Declaración de Impacto Ambiental, cuya aprobación tarda entre 18 a 24 meses. Similar documento es certificado en tres meses en Chile y en dos semanas en EE. UU”, comparó.

No obstante, enfatizó que las compañías mineras trabajan bajo estrictos parámetros de protección ambiental y respeto a las comunidades, priorizando la comunicación adecuada para obtener la autorización, suscribir compromisos económicos y generar desarrollo sostenible.

Oportunidad para compartir hallazgos y networking

Finalmente, el miembro consultivo destacó que proEXPLO 2023 compartirá los más recientes avances en proyectos de exploración minera, alentará nuevas inversiones en el potencial geológico, y estrechará vínculos entre prospectores, exploradores y proveedores de servicios.

Asimismo, recordó que el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, se realizará bajo la modalidad híbrida, es decir, de manera virtual y presencial, del 8 al 10 de mayo en la sede del Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja.

“En su anterior edición del 2021, proEXPLO se llevó a cabo solo de manera virtual, con la participación de 28 países y 4,000 personas. Después de PERUMIN, es el cónclave minero de mayor relevancia en el Perú y el más grande de su tipo en Latinoamérica”, dijo Enrique Garay.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Últimos cupos para el viaje de campo a Antamina y proyecto Hilarión

 

 

  • 28 de marzo del 2023

Últimos cupos para el viaje de campo a Antamina y proyecto Hilarión

  
 
 

Como parte del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), del 11 al 14 de mayo, se realizará un viaje de campo a dos importantes yacimientos en el Perú, los cuales tienen por objetivo dar a conocer la riqueza mineral de nuestro territorio.

Dicho viaje de campo tiene por finalidad conocer las instalaciones de Antamina y el proyecto Hilarión, en la región Áncash, y estará a cargo de los expertos instructores David Cooke y Lisard Torró. Se brindará certificado digital a los participantes, según informaron los organizadores.

Antamina es un complejo minero polimetálico de clase mundial, que produce concentrados de cobre, zinc, molibdeno, y -como subproductos- concentrados de plata y plomo. Actualmente, es uno de los principales productores peruanos de concentrados de cobre y zinc y una de las diez minas más grandes del mundo en cuanto a volumen de producción. Se ubica en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, a una altitud promedio de 4,300 msnm y a 200 km. de la ciudad de Huaraz.

Por su parte, Hilarión es un proyecto de exploración greenfield, que se encuentra en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, y es propiedad de Nexa Resources Perú. Los minerales principales en este proyecto son cobre, zinc y plomo.

Los requisitos para inscribirse exigen ser mayor de 18 años y menor de 60, tener Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo vigente, de igual forma el Anexo 16, y contar con sus 3 dosis de vacunas contra COVID-19.

El total de participantes serán 13 personas y a la fecha quedan 3 vacantes disponibles.

Para más detalles, puede visitar: https://www.proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/viaje-campo

También puede solicitar información al correo electrónico viajesproexplo@iimp.org.pe y vía WhatsApp a los teléfonos (51) 952 192 021; (51) 955 750 108; y (51) 951 294 314.

Sobre proEXPLO

proEXPLO es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo en la ciudad de Lima, con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Conoce el proceso de acreditación de prensa para proEXPLO 2023

 

 

  • 23 de marzo del 2023

Conoce el proceso de acreditación de prensa para proEXPLO 2023

  
 
 

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) ha iniciado el proceso de acreditación de prensa nacional e internacional para la cobertura del XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2023, a realizarse del 8 al 10 de mayo en la ciudad de Lima.

Para acreditarse como prensa, deberán enviar su solicitud a partir del miércoles 15 de marzo hasta el viernes 28 de abril del 2023. Lo pasos a seguir son los siguientes:

Primero, descargar y revisar el Procedimiento y Reglamento de Acreditación de los medios informativos, que encontrarán en este enlace: https://proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/Acreditacion-de-Prensa.

Segundo, completar el Formulario de Acreditación de Prensa, al que podrán acceder en el siguiente enlace: https://proexplo.com.pe/proexplo2023/front/public/es/frmacredita-es .

Y finalmente, esperar que sus datos sean validados para ser registrados como prensa acreditada, lo cual se notificará con un correo electrónico a la persona de contacto designada en la ficha de inscripción.

Cabe mencionar que todos los periodistas que formulen una solicitud de acreditación, deberán presentar información veraz que permita validar su autenticidad y vigencia, tales como un carné de prensa expedido por el medio informativo, una carta con membrete oficial del medio informativo, la Razón Social del medio, Ficha RUC del medio, y evidencias de publicaciones recientes y continuas del medio.

Solo se concederán acreditaciones a los periodistas que entreguen la documentación requerida previamente y se valide que trabaja y/o representa al medio inscrito.

El IIMP podrá solicitar pruebas documentadas adicionales para establecer claramente las condiciones de los solicitantes y validar su autenticidad. Además, se reserva el derecho a denegar o anular la acreditación a los periodistas, en el caso de no presentar información veraz y cuyas actividades sean contrarias al propósito de proEXPLO 2023.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Lluís Fontboté: La sierra central del Perú es el hogar de los yacimientos tipo ‘cordilleranos’

 

 

  • 14 de marzo del 2023

Lluís Fontboté: La sierra central del Perú es el hogar de los yacimientos tipo ‘cordilleranos’

  
 
 

Durante su participación en el programa de conferencias Rumbo a proEXPLO 2023, el reconocido geólogo e investigador español Lluís Fontboté compartió sus conocimientos sobre los denominados yacimientos polimetálicos tipo cordilleranos, los cuales

“El hogar de estos yacimientos es el centro del Perú donde minas como Quiruvilca, San Cristóbal, Casapalca, Julcani. Morococha y otros han producidos ricos minerales durante décadas”, refirió citando el libro de Guilbert and Park, publicado en 1986.

Fontboté explicó que existen dos grandes familias de yacimientos polimetálicos dentro del sistema porfírico. Una de ellos son los skarn, y otros yacimientos que no contienen skarn o tienen partes muy pequeñas de skarn.

“Estos yacimientos que no tienen skarn o poco skarn, tienen el mismo setting que los yacimientos de tipo pórfidos, la diferencia es que en general son bastante más ricos en sulfuros, e incluso tienen partes de sulfuros masivos, que constrastan con el pórfido mismo que es más diseminado”, apuntó.

El expositor indicó que a estos yacimientos se les llama de diversas formas. Una de ellas es CRD  (depósitos de reemplazamiento de carbonato), otras denominaciones son los depósitos de sulfuración intermedia y depósitos polimetálicos tipo Cordillerano (o tipo Butte).

“El problema del nombre de CRD es que se puede aplicar cuando estamos hablando de reemplazamiento de carbonatos, pero muchos depósitos no son de carbonatos o partes importantes no son de carbonatos como la inmensa veta de Casapalca o partes de Julcani. Sin embargo, es la misma familia”, apuntó. Remarcó que el  término “cordillerano” no tiene este tipo de problemas por eso tiene una ventaja.

¿Por qué se llaman polimetálicos?

Porque son yacimientos que en general no tienen skarn y que están dentro del sistema pórfido. Es un nombre que es mucho más corto que otros.  “La primera vez que se utilizó este término de manera formal es 1972, año en el que se empezó a ver la relación entre tectónica de placas y yacimientos minerales”.

Rumbo a proEXPLO 2023

Rumbo a proEXPLO es el programa de seminarios virtuales que precede al Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO), uno de los principales encuentros geológico-mineros de América Latina y una reunión obligatoria para las empresas y profesionales que trabajan en la exploración.

proEXPLO es organizado por el IIMP y se realizará de manera presencial del 8 al 10 de mayo de 2023, en la ciudad de Lima, en torno al lema “Descubriendo la minería del futuro”.

proEXPLO 2023: Descubriendo la Minería del Futuro

 

 

Zhaoshan Chang: En el mundo existen más de 1 600 yacimientos tipo skarn compuestos en su mayoría por tungsteno y estaño

 

 

  • 09 de marzo del 2023

Zhaoshan Chang: En el mundo existen más de 1 600 yacimientos tipo skarn compuestos en su mayoría por tungsteno y estaño

  
 
 

Durante su exposición en el seminario de Rumbo a proEXPLO 2023, Zhaoshan Chang, profesor de Geología Económica de la Escuela de Minas de Colorado, dio a conocer que, compuestos en su gran mayoría por tungsteno y estaño. También, contienen minerales tales como el oro, cobre, zinc, plomo, molibdeno y hierro, como en el caso de Antamina.

Los metales como la plata, bromo, berilio, bismuto, cobalto, flúor, tierras raras y uranio se encuentran en menor proporción.

La mineralización de estos skarns se divide en dos partes: depósitos de pórfido y depósitos de greisen. De acuerdo con los depósitos de reemplazo de carbonato (CRD), estos pueden ser de tipo Carlín -depósitos de oro diseminados alojados en sedimentos- y/o epitermales.

El especialista afirmó que la génesis de yacimientos de tipo skarn metamórficos se dan a partir de hornfels de silicato de calcio y skarns de reacción; minerales industriales como la wollastonita. Los skarns hidrotermales metamórficos están hechos de tungsteno y los skarns hidrotermales magmáticos poseen generalmente una gran fuente de magma y revestimientos de pared de piedra calcárea.

“Ello no está limitado a la zona de contacto. Según su proximidad, envuelve la intrusión causante. Según su distancia, es controlado por fallas, posee un perímetro considerable entre diferentes tipos de rocas, incluidas las preexistentes rocas intrusivas - límite de carbonato”, sostuvo.

El desarrollo de los yacimientos de tipo skarn se ejecuta en cinco fases:

  • Fase metamórfica: Hornfels de calcio-silicato, skarn de reacción y mármol.
  • Fase progrado: Granate, piroxeno, wollastonita, caplagioclasa, escapolita. Rico en hierro. Zonificado. La intrusión puede tener sodio.
  • Fase retrógrada A: Epidota, anfíbol, escapolita, vesuvianita, ilvaita, cuarzo; hematites, magnetita, mushketovita, wolframita y scheelita.
  • Fase retrógrada B: Clorita, cuarzo, carbonato, biotita, Ksp, fluorita, sulfuros, sulfosales, oro y casiterita.
  • Fase retrógrada C: Vetas de calcita (sin metales).

Entre los factores que afectan la formación de skarns encontramos:

  • Gradiente de estado redox entre magma y roca de pared.
  • Magma causal: Volátiles, grado de fraccionamiento y estado redox.
  • Roca de la pared: Composición, estado redox y permeabilidad.
  • Profundidad de formación.
  • Distancia desde el magma.

Finalmente, Chang indicó que ningún patrón de zonificación de metal puede adaptarse a todos los skarns, teniendo en cuenta que muchos ejemplos de transición continua de distal a la alteración del skarn proximal y la mineralización prueban los sistemas distales forman parte de un skarn (hasta 4,5 km; skarn de zinc y plomo chitudiano). “Grandes depósitos tienen todas las partes descubiertas”, concluyó.